Saturday, September 29, 2007

LAS TRES AVEMARIAS

de P. Roberto Mena, ST



En las Revelaciones de santa Matilde se lee que la Virgen María le dijo con relación a su petición frecuente de que la asistiera en la hora de la muerte:

Sí, lo haré; pero quiero que por tu parte me reces diariamente tres avemarías, conmemorando en la primera el poder recibido del Padre eterno; en la segunda, la sabiduría con que me adornó el Hijo y, en la tercera, el amor de que me colmó el Espíritu Santo.

Esta devoción de las tres avemarías fue recomendada por algunos Papas como Pío IX, que las rezaba cada día después de cada misa. Y esta costumbre de rezar tres avemarías después de la misa, la extendió el Papa León XIII a todos los sacerdotes de la Iglesia. Muchos santos también aconsejaron esta devoción, especialmente, san Leonardo de Puerto Mauricio y san Alfonso María de Ligorio.

¡Cuántas personas han podido comprobar en su propia vida la eficacia de esta devoción de las tres avemarías! Un pequeño obsequio, ofrecido a María, nos puede obtener la salvación, aunque sólo sea un avemaría. Veamos algunos ejemplos.

- Un famoso sacerdote, que tanto escribió en la prensa francesa, con el seudónimo de Pierre L´Ermite, contaba el siguiente suceso como auténtico:

Un maestro impío había descristianizado a sus alumnos en los diferentes lugares en que había sido profesor. Al llegar la segunda guerra mundial, se unió a un grupo de fugitivos. Pero los muchos sufrimientos que debía soportar en los montes, lo llevaron a la desesperación y decidió quitarse la vida. Se separó de sus compañeros y se sentó junto a un árbol, sacando su revólver, con el que quería darse muerte. Pero, en ese momento, acordándose de una costumbre que había tenido en su infancia y que había olvidado durante 40 años, comenzó a rezar tres avemarías. Apenas terminó de rezarlas, sintió una fuerza sobrenatural y desechó la idea del suicidio uniéndose a sus compañeros. A partir de ese momento, comenzó una auténtica vida cristiana, que procuraba inculcar a todos los que encontraba. Las tres avemarías de última hora, le habían obtenido la gracia de la vida y de la conversión.

- En 1959, el padre redentorista Luis Larrauri confesó a un mudo. Dice así: Después de haber dirigido una misión popular, el hijo de un caballero me suplicó que fuera a confesar a su padre, que llevaba tres meses mudo y estaba gravísimo por efectos de una embolia. Fui a su casa y entré en la habitación del enfermo. Le dije:

- Esté usted tranquilo, yo le haré preguntas y usted me responde sí o no con la cabeza.

Entonces, el caballero rompió a llorar. Y con voz alta y distinta se confesó. ¡Yo no salía de mi asombro! Y él me dijo:

- Padre, usted va a comprender inmediatamente por qué hablo en estos momentos. Desde los diez años tomé la costumbre de rezar por la mañana y por la tarde las tres avemarías, que me aconsejaron los misioneros. Desde los catorce años, perdí toda práctica religiosa, menos las tres avemarías. Ningún día las omití, pidiendo también la gracia de no morir sin hacer una buena confesión, porque necesitaba confesarme bien desde mi primera comunión a los ocho años…

Al terminar la confesión, quedó mudo otra vez. A las doce de la noche, de ese mismo día, había muerto en la paz de Dios.

En la Santísima Trinidad:
Padre Roberto Mena, S.T

Sunday, September 23, 2007

Los sentimientos.

Los sentimientos.

Les invito a iniciar una reflexión sobre los sentimientos y su naturaleza. El hombre obra y se mueve por sentimientos, aunque de pronto no les pone mucha atención, los considera algo perfectamente natural. Somos afectivos por naturaleza y respondemos afectivamente en todo el contexto de nuestra existencia. Con la afectividad expresamos la capacidad y la necesidad que tenemos de amar y de ser amados; por ella somos capaces de experimentar sentimientos, emociones y pasiones. En nuestra reflexión nos acercaremos al modelo de todo hombre y mujer: Jesucristo Dios y hombre. El tuvo grandes sentimientos, por eso tuvo amigos. Cuando uno de ellos, Lázaro, murió, fue para ver el lugar donde le habían colocado. Allí se encontró con María, hermana de este. Ella sufría sobrecogida de dolor. Al verla se conmovió profundamente, pues había muerto alguien a quien los dos amaban. Ante la tumba, no solo lloró por la muerte de su amigo, sino por el dolor de su amiga María. Tener buen corazón y buenos sentimientos es la clave de la felicidad y la verdadera riqueza. Iniciaremos ahora nuestra reflexión sobre los sentimientos en general y en el siguiente tema abordaremos nuestra reflexión sobre los sentimientos de Jesús.

Naturaleza de los sentimientos:

Los sentimientos son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o como malo. Los sucesos externos, algún estímulo interno, o cualquier sufrimiento pasado, traído por el recuerdo, son transmitidos por los sentidos a la corteza cerebral.
El humor afectivo hace que estemos como sintonizados para la ira o el amor, para la tristeza o la alegría, e influye, junto con el temperamento, en los pensamientos que vendrán a la mente en presencia de los acontecimientos, y que será la causa de nuestras emociones. Nuestros sentimientos revelan un estado de espíritu íntimo, una disposición corporal preparatoria para realizar un acto con placer o sin placer. Los sentimientos, por no ser ni buenos ni malos pues no responden a la voluntad, penetran todo nuestro ser, y predicen y explican nuestro comportamiento. Alguien dijo que el sentimiento, más que una emoción, es una comunicación de toda la persona sobre qué clase de compromiso estás teniendo con el mundo.

Cuando los sentimientos nos facilitan obrar el bien, conviene fomentarlos; y cuando nos llevan hacia el mal: es necesario dominarlos, cambiarlos. De todos modos no debemos dejarnos guiar por los sentimientos. El hombre debe guiarse por su inteligencia, que es la facultad que muestra el verdadero bien. Los sentimientos son en buena parte instintivos. El instinto es un estímulo interior que lleva al animal a realizar acciones tendientes a la conservación y a la reproducción. Por eso, dejarse dominar por los sentidos, es dejarse dominar por los instintos, no por la inteligencia ni la voluntad y perder así la libertad. Los actos determinados por el instinto, tanto en los hombres como en los animales, permanecen invariables, así el recién nacido mama y las aves construyen sus nidos, hoy igual que hace mil años. El sentimiento de fastidio hacia un hermano, por ejemplo, no debe guiarnos en nuestras relaciones, sino que tenemos que educarlo, dominarlo y superarlo.

Cómo surgen los sentimientos:

Los sentimientos son respuesta a estímulos registrados en billones de células que forman parte de nuestro sistema nervioso. Los indicadores más sutiles del rostro y las más pequeñas contracciones del mismo son producidas por músculos faciales involuntarios, casi imperceptibles. La persona obra y se mueve por sentimientos, aunque no les ponga mucha atención, porque los considera como algo perfectamente natural. Tenemos conciencia de los sentimientos solamente cuando son fuertes y profundos.

División de los sentimientos

Los sentimientos se suelen agrupar así: ante un bien: amor -simpatía, estima, admiración-, deseo, gozo; ante un mal: odio -antipatía, repugnancia, fastidio-, aversión –huída-, tristeza; ante un bien difícil de alcanzar: esperanza, desesperación; ante un mal difícil de superar: temor, audacia, ira. Se les coloca siempre comparativamente por parejas contrarias: amor y odio, deseo y fuga, alegría y tristeza. El sentimiento más importante es el amor. Conviene no confundir el amor como sentimiento y el amor como virtud que es de mayor categoría.

Existe un método, llamado electromiografía, para estudiar las reacciones de los músculos. Minúsculos electrodos en el cuerpo captan señales eléctricas que se originan alrededor de los músculos y pasan a la pantalla de un osciloscopio para su lectura e interpretación; comparando la lectura de los músculos, los científicos pueden diferenciar entre los sentimientos alegres o agradables y los desagradables u hostiles.

Los sentimientos agradables o desagradables pueden acelerar o disminuir el ritmo del corazón, hacer enrojecer o palidecer, y ayudar o dificultar nuestra digestión. Es grande su influjo en nuestra salud y bienestar y revelan el aspecto saludable o enfermo de nuestra condición mental y corporal. Los sentimientos agradables nacen de una sensación de bienestar, buena salud, ambiente sano, cercanía de amigos, sentimientos sexuales placenteros y excitantes, buen descanso en la noche y pequeñas cosas agradables, que pasan inadvertidas, pero que tienen una enorme influencia en nuestro estado de ánimo. Uno no siente los latidos del corazón y la corriente sanguínea fluyendo a través de las venas, y los pulmones en su movimiento rítmico, o las comunicaciones telegráficas que se realizan entre todas las partes del cuerpo y del cerebro. Pero sí siente la salud y vitalidad. Cuando uno tiene este sentido, él vencerá todo lo que suceda durante el día; si ha pasado un largo y difícil día en la oficina, vuelve a casa sintiéndose cansado, pero después de una buena noche de descanso, se recupera y se siente pleno al otro día.
Los sentimientos desagradables de los que somos víctima a diario, tales como fatiga, preocupaciones, tiempo demasiado frío o caliente, etc., nacen de sensaciones de malestar o desagrado. Vivimos en un laberinto de sensaciones desagradables que causan un círculo vicioso de temores y otras enfermedades psicológicas.

Los sentimientos agradables alimentan nuestra vida, los desagradables son un tóxico para nuestro bienestar y causan perturbaciones físicas y emocionales. Unos y otros tienden a expresarse, tienden a la acción. Algunos pasan rápidamente, otros permanecen; algunos son causados por hipersensibilidad exterior o desajustes sexuales complejos, y hay otros, sobre las cuales nada sabemos.

Simón, tengo algo que decirte:

El episodio de la mujer en casa de Simón (Lc 7, 36-50), ungiendo con perfume a Jesús, lavando los pies del Maestro con sus lágrimas y secándolos con sus cabellos, desató una cantidad de pensamientos y sentimientos encontrados en el grupo, también en Jesús. La mujer dejó su orgullo y expresó sus sentimientos íntimos, Jesús reveló y expresó sus propios sentimientos y los de Simón. Para comprender la situación de unos y otros fue necesario expresar y clarificar todos los sentimientos.

Expresar los sentimientos:

Los sentimientos deben ser expresados en alguna forma en el momento en que se tienen y a la persona que los provocó. Así, cuando uno nota que una persona le ofende, debe acercarse a ella y, si es posible, mirarla de frente y decirle que le está ofendiendo y cómo.

Usted mismo haga por escrito una relación con adjetivos que describan mejor la manera como usted se está sintiendo y trate de clasificar esos adjetivos dentro de una disposición de espíritu general como enojado, ofendido, angustiado, solitario, etc. Tratando de precisar sus sentimientos, admítalos, clarifíquelos y compártalos con los demás, así está dando los primeros pasos para controlarlos de manera que llegue a aquel estado de espíritu en que usted alimenta sentimientos agradables y los desarrolla para que sean la fuerza propulsora de una vida sana, sensata y equilibrada.

Como controlar nuestros sentimientos

Controlamos nuestros sentimientos, controlando y frenando nuestros pensamientos. Así como detrás de las ideas vienen las acciones, detrás de los sentimientos viene nuestro comportamiento. La actividad del hombre tiene tres momentos: conocer, sentir y querer. En toda acción participan los tres. Así, cuando se planea una comida al aire libre, se sabe lo que se va a hacer y porqué; existe también el sentimiento de placer o de sufrimiento y se busca o se rechaza realizarlo.

El sentimiento, que es interno y subjetivo, no produce por sí mismo ningún resultado externo, pero los sentimientos están unidos a las emociones, que determinan si nuestras acciones serán agradables o desagradables. Los sentimientos agradables producen placer, felicidad, alegría, deleite, entusiasmo; los sentimientos desagradables producen disgusto, descontento, tristeza, pesar, aflicción, desaliento, desequilibrio, etc.

Un sentimiento de aversión o una inclinación de rechazo al trabajo, se habrá formado a base de experiencias negativas en torno al trabajo. Para cambiar ese sentimiento habrá que adquirir o imaginar varias experiencias positivas. Por ejemplo: convencerse de la bondad y conveniencia del trabajo, crear sentimientos de laboriosidad en general; intentar olvidar el malestar en torno al trabajo y eliminar sentimientos de fastidio que se tengan; recordar o imaginar los éxitos o buenos momentos debidos al trabajo y adquirir así sentimientos de estima por él; sonreír al empezar algún trabajo y tener amor por el


En la Santísima Trinidad:
Padre Roberto Mena, S.T.

Thursday, September 20, 2007

El Padre Pío


-¿Quién es este pequeño fraile?- es la pregunta de peregrinos y turistas que, de visita en Roma, se encuentran con una estatuilla que inunda tiendas y calles de la Ciudad Eterna, y que muchos adquieren, con devoción, para llevarla a sus hogares o en cumplimiento de algún encargo. Se trata de una figura encorvada, canosa, barbada, bañada por el hábito franciscano y con manos cubiertas por guantes que dejan libres los dedos.


A la pregunta, la respuesta suele ser sorpresiva, porque quien preguntó no le conoce, pero animosa y con alegre entusiasmo: -¡Es el Padre Pío, San Pío de Pietrelcina, un gran santo que canonizó Juan Pablo II! ¡muy milagroso! ¡muy querido en toda Italia!. En efecto, fue canonizado el 16 de junio de 2002, luego de que fuera beatificado, también por el Papa Juan Pablo II el 2 de mayo de 1999. La fecha de su celebración es el 23 de septiembre.

La figura del Padre Pío es atractiva por la manera en que se fue santificando en vida, pero su historia se rodea de muchas cosas que son atrayentes para quien comienza a conocerle. Se dice de él que profetizó que el joven seminarista Karol Wojtila sería Papa; se cuenta que en el confesionario conocía los pecados antes de escucharlos; que mantenía una batalla personal contra el demonio; que podía decir a los familiares de los soldados en la guerra si continuaban con vida o si ya habían muerto; que logró obtener de Dios varios milagros de curaciones; que comenzó la construcción de un hospital, con capacidad para ocho mil camas, con tan sólo una moneda; que tenía el don de bilocación; que se les aparecía a los moribundos en la guerra; que hoy se sigue apareciendo a varios enfermos en los hospitales y que sigue siendo un poderoso intercesor, ante Dios, de quienes sufren y a él se confían.

Su nombre en el siglo (como se dice en ambientes conventuales) fue Francesco Forgione. Nació en Pietrelcina, Italia, el 25 de mayo de 1887 y murió en su convento de San Giovanni Rotondo, 81 años más tarde, a las 2:30 horas de la madrugada del 23 de septiembre de 1968, al caer el rosario que sostenía en sus manos, luego de recibir el sacramento de la Unción y después de que pidiera a su confesor, Fray Pellegrino, con voz lenta y cansada: -"Si el Señor me llama hoy, pídeles perdón, en mi nombre, a mis hermanos del convento y a todos mis hijos espirituales por las molestias que les di y pídeles una oración por mi alma"-. Al momento comenzaron a tocar las campanas del convento. En pocos minutos la ciudad estaba iluminada. Enseguida la noticia se difundió por todo el mundo. De día y de noche permanecieron abiertas las puertas de la iglesia para acoger a las más de cien mil personas que acudieron a San Giovanni Rotondo para verlo por última vez. Los funerales tuvieron que durar varios días pues la asistencia fue multitudinaria. El Padre Pío ya era considerado, en vida, un Santo. Se llama "olor" de santidad.

Tres días antes de morir, el 20 de septiembre, se había celebrado el 50 aniversario de la aparición de los estigmas de Jesucristo en sus pies, manos y costado. El día 22 celebró la Misa y los estigmas habían desparecido, lo que le hizo saber que se encontraba en la noche de su vida. Cada paso que daba implicaba un ataque de tos que le hizo decir a sus hermanos capuchinos, que lo tenían que llevar en silla de ruedas: -"dentro de poco ya no tendrán que molestarse para acompañarme a decir Misa"-, pues esa misma noche comenzaba el final de su vida.

Su vocación al sacerdocio la tuvo a los diez años de edad y a los 15 ingresó al convento de los frailes capuchinos en Morcone. Al año siguiente tomó el hábito de San Francisco y el nombre de Pío de Pietrelcina. Recibió la ordenación sacerdotal el 10 de agosto de 1910 y celebró su primera Misa en la Catedral de Benevento. Decidió ofrecer su vida por el bien de la humanidad, sufrir por ello y buscar en la oración el verdadero alivio de las penas de los hombres. Los estigmas fueron la respuesta que Dios le dio, y con ellos vivió como su fundador en Asís.

Los estigmas provocaron una investigación por parte de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Santa Sede. El continuo sangrado y los procesos de indagación eran sus mayores dolores, pero la obediencia y el amor a Cristo fueron su fortaleza

Thursday, August 16, 2007

HE VENIDO A TRAER FUEGO A LA TIERRA.


Homilia para domingo, 19 de Agosto, 2007

" «He venido a traer fuego a la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera ardiendo! Pero también he de recibir un bautismo y ¡qué angustia siento hasta que no se haya cumplido!» "

Juan Bautista, anunciando al Pueblo Judio la venida del Salvador, decia: "Yo les bautizo con agua, pero está para llegar uno con más poder que yo, y yo no soy digno de desatar las correas de su sandalia. El los bautizará con el Espíritu Santo y el fuego. Tiene la pala en sus manos para separar el trigo de la paja. Guardará el trigo en sus graneros, mientras que la paja la quemará en el fuego que no se apaga." (Lc. 3:16-17)

Esas palabras de Juan Bautista ilustran de manera luminosa lo que Jesus dice en el Evangelio: ¡El Hijo de Dios ha venido a la tierra para aportar a los hombres y a las mujeres de todas las naciones la Salvacion con la Sangre de su Cruz! ¡Porque solo ella, la Cruz del Calvario, es la que puede hacer sumergir a toda la humanidad en un fuego que queme con un amor purificador!

Desde el instante de su Encarnación, el Hijo de Dios hecho Hombre no cesa de desear ese instante supremo en el que podra al fin testimoniar su amor por su Padre muriendo en la Cruz del Calvario: "Pero tambien he de recibir un bautismo y ¡qué angustia siento hasta que no se haya cumplido!" ¿Que es en efecto recibir el Bautismo, sino estar sumergido en el amor purificador de Dios, ese amor del cual el signo concreto, unico y absolutamente perfecto es la muerte de Cristo?

Oigamos a San Pablo en ese pasaje que me gusta citar de la Epistola a los Romanos: "Como ustedes saben, todos nosotros, al ser bautizados en Cristo Jesús, hemos sido sumergidos en su muerte." (Rm. 6:3) En otra parte, en la Carta a los Hebreos, el autor resalta muy bien que Cristo se ofreció a Dios en el Espiritu Santo, que es el Amor del Padre y del Hijo, ese Amor de Dios que purifica al hombre de sus pecados en la Sangre de Cristo: "... pero con toda seguridad la sangre de Cristo, que se ofreció a Dios por el Espíritu eterno como víctima sin mancha, purificará nuestra conciencia de las obras de muerte, para que sirvamos al Dios vivo!" (He. 9:14)

" «... ¡qué angustia siento hasta que no se haya cumplido!» "

Jesus esta angustiado... ¿ No lo estariamos nosotros tambien si estuviesemos en su lugar? Y de hecho nosotros estamos alli, un poco... Porque Jesus es nuestro modelo: nos muestra el camino, la ruta a seguir. Si Jesus desea ser bautizado en su muerte, nosotros debemos desearlo tambien para nosostros mismos... ¿Pero no es esa una situacion angustiante? ¿Vamos a ser capaces de un acto semejante? A la hora de la prueba, ¿seremos verdaderos discipulos del Señor? He ahi, un poco, la angustia de Jesus... Tanto nos sobrepasa, que nosotros no podemos comprender bien esa angustia...

Porque, por un lado, Jesus es Dios, y sabe con todo conocimiento de causa que ira hasta el fin y que su victoria sera morir por todos los hombres en el madero de la Cruz. Pero por otra parte Jesus es Hombre, y experimenta una angustia mortal, tan intensa que en el Monte de los Olivos, la vispera de su Pasion, sudara gotas de sangre: "«Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.» Entonces se le apareció un ángel del cielo para animarlo. Entró en agonía y oraba con mayor insistencia. Su sudor se convirtió en gotas de sangre que caían hasta el suelo." (Lc. 22:42-44)

" «¿Creen ustedes que he venido para establecer la paz en la tierra? Les digo que no; más bien he venido a traer división. Pues de ahora en adelante hasta en una casa de cinco personas habrá división: tres contra dos y dos contra tres. El padre estará contra del hijo y el hijo contra el padre; la madre contra la hija y la hija contra la madre; la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra.» "

¿Hemos debido esperar la venida de Cristo para que hubieran disensiones en las familias? Desgraciadamente, no... Las habia mucho tiempo antes de el nacimiento del Salvador del hombre. Entonces, ¿que quiere decir Jesus? No es posible que se haya equivocado puesto que es Dios... Entonces tiene razon en decir que esta en el origen de disensiones en las familias...

En efecto, ¿cual fue la primera disension de familia de la humanidad? Aunque Adan y Eva pecaron casi simultaneamente, el libro del Genesis no nos dice que hayan discutido a continuacion: aceptaron vivir juntos su larga penitencia... Pero mas tarde, sus hijos, no se conducieron tan bien. Por lo menos, Cain: "También Abel le hizo una ofrenda, sacrificando los primeros nacidos de sus rebaños y quemando su grasa. A Yavé le agradó Abel y su ofrenda, mientras que le desagradó Caín y la suya. Ante esto Caín se enojó mucho y su rostro se descompuso (...) Caín dijo después a su hermano Abel: «Vamos al campo.» Y como estaban en el campo, Caín se lanzó contra su hermano Abel y lo mató." (Gn. 4:4-8)

¡El asesinato de Abel por Cain muestra que la primera disension de familia en la humanidad tuvo por origen los celos; lo celos espirituales, los mas terribles que haya! En efecto, Cain se sintio despechado por el hecho que Dios prefirio la ofrenda de Abel a la suya. ¡Y esta ofrenda ya era entonces el signo de la fe en la promesa del Mesias que debia venir!

¡Pero no hay ahi una fatalidad! ¡Si Jesus nos ha recordado que se iban a producir disensiones por su causa es precisamente para que pongamos cuidado en evitarlas! Han habido disensiones, y disensiones habra. Pero nosotros podemos hacer todo los posible para que no se produzcan, y si ya se han producido, debemos comprometer nuestros esfuerzos para suprimirlas, en la medida de lo posible...

¡Que la Muy Santa Virgen Maria, la Reina de la Paz, nos ayude con su oracion, afin de que las disensiones en las familias, en los diferentes paises, entre los pueblos y la gente de todas las culturas y religiones desaparezcan para siempre, si eso es lo que Dios quiere!

En la Santísima Trinidad:
Padre Roberto Mena, S.T.

El Papa se solidariza con víctimas del terremoto en el Perú


VATICANO, 16 Ago. 07 / 08:03 am (ACI).- El Papa Benedicto XVI expresó su solidaridad con las familias de las víctimas del prolongado terremoto que sacudió la costa central y sur del Perú al caer la tarde del miércoles.

En un telegrama firmado por el Cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone, que se apresta a visitar el Perú con ocasión del Congreso Eucarístico Nacional, el Sumo Pontífice, señala al obispo de cada región afectada: “profundamente apenado al conocer la triste noticia del terremoto que ha causado tantas víctimas e ingentes daños materiales, ofrece sufragios al Señor por el eterno descanso de los fallecidos y ruega a vuestra Excelencia que transmita su sincero pésame a los familiares de los difuntos, así como los sentimientos de paterna cercanía espiritual a los numerosos heridos y a quienes se han visto privados de su hogar”.

“Asimismo –dice el mensaje-, alienta a las instituciones y personas de buena voluntad a prestar con caridad y espíritu de solidaridad cristiana la necesaria ayuda a los damnificados. Con estos sentimientos, el santo padre imparte a los afectados y a quienes les socorren la confortadora bendición apostólica, como signo de afecto al querido pueblo peruano”.

El dos sismos sucesivos que sacudieron la costa peruana durante más de dos minutos hacia las 6:20 de la tarde han producido, según el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú (Indeci) elevó esta madrugada a 337 el número de muertos en el terremoto registrado en Perú, mientras los heridos superan los 800.

Wednesday, August 15, 2007

New Age y supersticiones pueden causar posesiones diabólicas, dice exorcista



También la cartomancia, esoterismo, tarot, talismanes y el maleficio



MÉXICO D.F., 13 Ago. 07 / 06:11 am (ACI).- El exorcista y profesor de la Pontificia Universidad Regina Apostolorum de Roma, P. Francesco Bamonte, aseguró que entre las posibles causas de posesión diabólica se encuentran la asunción de actitudes supersticiosas, practicar el ocultismo o el esoterismo e involucrarse en la corriente neopagana del New Age y recurrir a la difundida práctica de la lectura de las cartas y el tarot.

Así lo expresó el sacerdote italiano el pasado mes de julio en esta ciudad con ocasión del 3° Congreso Nacional de Exorcistas organizado por la Arquidiócesis de México entre el 16 y el 20 de julio pasado.

"La acción extraordinaria del demonio tiene tres posibles causas", explicó el exorcista según información ofrecida por la arquidiócesis primada. "La primera tiene que ver con la propia culpa, cuando se asumen actitudes supersticiosas, además de ejercer prácticas de ocultismo, pertenecer a sectas satánicas o esotéricas, involucrarse en la corriente del New Age o creer en el poder de los talismanes, de las pirámides de energía, la cartomancia o el tarot", precisó.

La segunda "puede ser causa de un maleficio elaborado o mandado a realizar por una tercera persona, mientras que la tercera puede ser un llamado especial de Dios para que la persona ofrezca su sufrimiento en las garras del demonio por la salvación de otras almas", agregó.
El sacerdote, que dedica gran parte de su actividad pastoral a la ayuda de las víctimas de la "magia" y de los "operadores de lo oculto", advirtió a los sacerdotes participantes del evento que, como muchos de los signos de la posesión pueden confundirse con enfermedades mentales, es necesario una evaluación de cada caso "con la mayor prudencia posible".


Entre los signos "de una real posesión diabólica", señaló el exorcista, se encuentran el "hablar, comprender y escribir y leer idiomas desconocidos por la persona; conocer circunstancias que los son imposibles de saber al poseso, como pecados del exorcista u otra persona; tener una fuerza desmedida pero sobre todo la aversión por lo sagrado: a Dios, a la Iglesia, etc.".

Thursday, August 09, 2007

"No temas, pequeño rebaño," Homilia para 12 de Agosto, 2007

"No temas, pequeño rebaño," Homilia para 12 de Agosto, 2007

«No temas, pequeño rebaño, porque al Padre de ustedes le agradó darles el Reino.» "

El evangelio de hoy, comienza por una de las mas lindas palabras de Jesus: "No temas, pequeño rebaño..." ¡Que amor, que ternura en esas pocas palabras! "No temas..." Jesus sabe cuán herido está el espíritu del hombre a partir del pecado original: el miedo, el temor desmesurado de Dios ha invadido el alma humana a partir de ese instante funesto del primer pecado de los hombres... Porque ese primer pecado ha hecho conocer al hombre el temor de Dios, un miedo justificado por la culpabilidad del hombre, pero un miedo sin medida, un miedo atizado por el demonio: "Yavé Dios llamó al hombre y le dijo: «¿Dónde estás?» Este contestó: «He oído tu voz en el jardín, y tuve miedo porque estoy desnudo; por eso me escondí.»" (Gn. 3:9-10)

Para que el hombre no tuviera mas un miedo desmedido a Dios, sino tan solo un temor respetuoso y filial, Dios se rebajó hasta el hombre enviándole su propio Hijo: "El, siendo de condición divina, no se apegó a su igualdad con Dios, sino que se redujo a nada, tomando la condición de servidor, y se hizo semejante a los hombres." (Phil. 2:6-7)

En Jesús, Dios se hace nuestro servidor: vela sobre nosotros por su Divina Providencia, nos muestra el camino del cielo, ¡nos anticipa el gusto de su reino por adelantado! "...porque le agradó al Padre de ustedes darles el Reino."

" «Vendan lo que tienen y repártanlo en limosnas. Háganse junto a Dios bolsas que no se rompen de viejas y reservas que no se acaban; allí no llega el ladrón, y no hay polilla que destroce. Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón.» "

Si Dios esta a nuestro servicio, ¿que podemos hacer nosotros mejor que ponernos nosotros también a su servicio? Si no lo hacemos, ¿no podría Dios mismo acusarnos de ingratitud hacia el? Sin duda, dirán algunos; ¿pero qué viene a hacer Dios en nuestra vida? ¿no podría dejarnos tranquilos? En efecto, mucha gente vive hoy dejando de lado a Dios.

¿Dios, para hacer qué? El mundo y sus riquezas parecen alcanzarles para hacerlos felices, por lo menos en apariencia... De hecho, es una felicidad ilusoria, un engaño, como una droga... ¡El dinero, los bienes materiales, el placer de los sentidos, la lujuria, todo eso conduce a los hombres de nuestro tiempo a la peor locura: la de la glorificadción del 'yo'!

¡Para poder salir de allí, no hay sino una solución: la vida del evangelio, la vida del servicio a los demás, la vida al servicio de Dios para la salvación del mundo! ¿Que habremos hecho de nuestra vida si no la habremos de emplear para servir a Dios? ¿Cual habra sido nuestro tesoro? ¿Los billetes de banco que estan en nuestra caja fuerte, los ladrillos que forman parte de nuestra casa, nuestro automovil que brilla como nuevo? ¡Reflexionemos! ¿Nos hemos decidido realmente a ponernos al servicio de Dios? Miremos nuestro crucifijo, y oigamos a San Pablo: "... tomando la condición de servidor, se hizo semejante a los hombres. Y encontrándose en la condición humana, se rebajó a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte en una cruz." (Phil. 2:7-8)

Sigamos el consejo del Señor: "Vendan lo que tienen y epártanlo en limosnas. Háganse junto a Dios bolsas que no se rompen de viejas y reservas que no se acaban; allí no llega el ladrón, y no hay polilla que destroce. Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón." ¡Lo que nos impide servir a Dios, es nuestro apego a las criaturas, y sobre todo, a nosotros mismos!
" «Tengan puesta la ropa de trabajo y sus lámparas encendidas. Sean como personas que esperan que su patrón regrese de la boda para abrirle apenas llegue y golpee a la puerta. Felices los sirvientes a los que el patrón encuentre velando a su llegada. Yo les aseguro que él mismo se pondrá el delantal, los hará sentar a la mesa y los servirá uno por uno. Y si es la medianoche, o la madrugada cuando llega y los encuentra así, ¡felices esos sirvientes! Si el dueño de casa supiera a qué hora vendrá el ladrón, ustedes entienden que se mantendría despierto y no le dejaría romper el muro. Estén también ustedes preparados, porque el Hijo del Hombre llegará a la hora que menos esperan.» "

Dios se rebajo el primero, porque El, primero, nos amó. "Amemos, pues, ya que él nos amó primero." (1 Jn. 4:19) ¡Si, a continuación nos rebajamos delante de Dios sirviendolo con toda nuestra alma, con todas nuestras fuerzas, con todo nuestro amor, entonces, al final, nuestra recompensa será la Mesa con Dios, personal, cara a cara eternamente con Dios, que nos habrá elevado hasta el en una gloria sin fin! "Yo les aseguro que él mismo se pondrá el delantal, los hará sentar a la mesa y los servirá uno por uno." ¡Ya, hoy, eso puede convertirse en realidad! ¡Puesto que nosotros, en unos momentos, estaremos invitados a la Mesa eucarística donde el mismo Señor se hace nuestro servidor: el hecho que el Señor mismo se haga presente bajo las apariencias de comida y de bebida es un signo de servicio hacia nosotros; y nuestra fe en Aquel que no vemos es, por nuestra parte, el signo de nuestro servicio hacia el Dios del Cielo y el Señor de los Señores!

" Pedro preguntó: «Señor, esta parábola que has contado, ¿es sólo para nosotros o es para todos?» El Señor contestó: «Imagínense a un administrador digno de confianza y capaz. Su señor lo ha puesto al frente de sus sirvientes y es él quien les repartirá a su debido tiempo la ración de trigo.

Afortunado ese servidor si al llegar su señor lo encuentra cumpliendo su deber. En verdad les digo que le encomendará el cuidado de todo lo que tiene. Pero puede ser que el administrador piense: «Mi patrón llegará tarde». Si entonces empieza a maltratar a los sirvientes y sirvientas, a comer, a beber y a emborracharse, llegará su patrón el día en que menos lo espera y a la hora menos pensada, le quitará su cargo y lo mandará donde aquellos de los que no se puede fiar.» "
Pedro pregunta entonces a Jesús: «Señor, esta parábola que has contado, ¿es sólo para nosotros o es para todos?» El Señor contesta con otra parábola... De hecho, ¿quién es el más 'servidor' entre los discípulos de Cristo sino el mismo Pedro? El Papa, Sucesor de Pedro, ¿no se proclama a si mismo el 'Servidor de los Servidores de Dios'? Un orden y una jerarquía, son necesarios en la Iglesia.

Todos los Cristianos, servidores de Dios y a su vez servidores los unos de los otros, deben vivir en cierta armonía, la más perfecta que se pueda. Esto supone que algunos 'servidores' sean superiores de otros 'servidores', lo que no deja de ser peligroso... Estos superiores deben entonces velar para cumplir su misión con sabiduría y mesura, evitando que su misión de superiores no prevalezca por encima de la de servidores. ¡De esta forma, el superior de más alto rango, el Papa, quiere proclamarse el 'Servidor de los Servidores de Dios', y serlo realmente!
" «Este servidor conocía la voluntad de su patrón; si no ha cumplido las órdenes de su patrón y no ha preparado nada, recibirá un severo castigo. En cambio, si es otro que hizo sin saber algo que merece azotes, recibirá menos golpes. Al que se le ha dado mucho, se le exigirá mucho; y cuanto más se le haya confiado, tanto más se le pedirá cuentas.» "

Aunque esta última sentencia del Señor se aplica a todos los que han recibido una carga en la Iglesia, se la puede aplicar también a todos aquellos y aquellas que han recibido gracias especiales y favores particulares para el abien de toda la Iglesia. Principalmente, la Muy Santa Virgen María. La que se convirtió en la Madre de Dios recibió una gracia incomparable, pero una gracia que la impulsó a llamarse a sí misma con toda humildad: "la servidora del Señor" (Lc. 1:38). De esta gracia, María testimonió fielmente duramente toda su vida sobre la tierra, pero sobre todo a los piés de la Cruz, donde, verdaderamente, el Señor exigió 'demasiado' de ella... "Al que se le ha dado mucho, se le exigirá mucho..."

¡Roguemos a la Muy Santa Virgen María, afín que ella haga de nosotros verdaderos servidores de Dios! ¡Amen!

En la Santísima Trinidad:
Padre Roberto Mena, S.T.

Sacerdotes deben vivir y expresar con gozo comunión con el Papa y su Obispo


MADRID, 7 AGOSTO 2007 (ACI).- Con ocasión de la ordenación de un nuevo presbítero para su diócesis, el Obispo de Tarazona, Mons. Demetrio Fernández, señaló que lo que necesita urgentemente el mundo y la Iglesia hoy es la presencia de sacerdotes santos que vivan y expresen con gozo comunión con el Sucesor de Pedro y su obispo.

Durante la Misa en la que consagró este domingo al diácono José Antonio Zazu Lafuente, el Prelado señaló que los sacerdotes deben vivir “con gozo la comunión eclesial” y no tener la actitud que tienen algunos de sentir “vergüenza de vivir en comunión con el Papa y con el Obispo propio”.

Algunos de ellos, lamentó, “se glorían de disentir, de oponerse, de ser críticos, como si eso les hiciera ser más. No deja de ser una postura de adolescentes, que se deja llevar del espíritu del mundo”.

Ante ello, pidió al ordenando que, por el contrario, viva interiormente y exprese de manera continua su “comunión con el Papa, hoy Benedicto XVI, ayer Juan Pablo II, mañana el que Dios nos dé”. Expresa, pidió al futuro sacerdote, “que lees y te adhieres de corazón a sus enseñanzas. Que propones su doctrina como signo de comunión con el Magisterio auténtico de la Iglesia, sobre todo en los temas de fe y de moral”, añadiendo que “el Papa necesita tu oración” y que “tú necesitas vivir y expresar tu comunión con el Papa”.

Respecto a la comunión con su obispo, Mons. Fernández señaló que “un presbítero no se entiende” sin éste, “del que es cercano y directo colaborador en la tarea ministerial”. Así, pidió al sacerdote “no dejarse llevar del comentario fácil, que seca el alma y frena los impulsos apostólicos, de considerar al obispo como jefe de una patronal y a los curas como miembros de un sindicato”.

“Cuando ahora prometas obediencia y respeto a tu obispo –continuó el Prelado dirigiéndose al ordenando– hazlo con el deseo de vivir sometido por amor toda tu vida al obispo con quien has de colaborar en el ministerio sacerdotal. Considera a tu obispo como un padre, como un amigo, como un hermano mayor. No le tengas miedo, él te tendrá siempre por hijo y por hermano”.
Un santo sacerdote

Durante la Misa presidida en la Colegiata de Santa María de Borja, el Obispo señaló asimismo que “la vocación sacerdotal no es solamente una opción personal, y menos aún una ocurrencia que nos llega inesperadamente ni una idea fija por la que hay que luchar” sino “ante todo y sobre todo un don de Dios” por lo que hay que “pedirle a Dios continua e insistentemente que envíe obreros a su mies”.

Al profundizar en la identidad sacerdotal, el Obispo de Tarazona subrayó el llamado a ser un “sacerdote santo”. “Santo es el sustantivo. Sacerdote es el adjetivo”, precisó.

“Un sacerdote santo hace más bien a la Iglesia que veinte sacerdotes mediocres. Necesitamos sacerdotes santos. La Iglesia necesita sacerdotes santos. El mundo espera que los sacerdotes sean santos”, dijo.

Igualmente, recordó que en el ministerio sacerdotal, “una de las principales tareas es la oración abundante”. “Las tareas apostólicas pueden esperar, el estar con el Señor es inaplazable. Haz de la Palabra de Dios tu alimento permanente. Reza la liturgia de las horas completa todos los días. Prepara tu corazón para celebrar la eucaristía. No te olvides de mirar con amor y gratitud a María, en el rezo del rosario, para agradecerle que nos haya dado a Jesucristo y sea nuestra verdadera Madre”.

Finalmente, el Obispo pidió al ordenando vivir su “consagración a Dios en el celibato con delicadeza y esmero”, exhortándole a que “ni en tus palabras, ni en tu comportamiento, ni en tu porte insinúes nunca que tu corazón no está enamorado del Señor”.

“Un corazón consagrado al Señor es un corazón libre para amar a todos siempre. La vida consagrada en el celibato te permitirá dedicarte a las cosas de Dios y te hará disponible para ser reflejo continuo de la misericordia de Dios”, dijo el Prelado.

Vaticano II

Debate sobre interpretación del Concilio es abierto nuevamente por el Papa, dice vaticanista


Sandro MagisterROMA, 08 Ago. 07 / 01:35 am (ACI).- El debate sobre la correcta interpretación del Concilio Vaticano II ha vuelto a ser abierto por los recientes juicios sobre el post concilio expresados por el Papa Benedicto XVI durante su encuentro con los sacerdotes de Cadore, donde días atrás el Pontífice transcurrió unos días de vacaciones.

Así lo señala Sandro Magister, vaticanista del semanario italiano L’Espresso, quien en su página web comenta recientemente la reacción al discurso del Santo Padre del historiador norteamericano Joseph A. Komonchak, sacerdote de la Arquidiócesis de Nueva York y docente de la Catholic University of America.

El P. Komonchak es además responsable de la edición en inglés de los cinco volúmenes de la controvertida “Historia del Concilio Vaticano II”, producida por la llamada “Escuela de Bologna”, fundada en Italia por el P. Giuseppe Dossetti y Giuseppe Alberigo.

La Escuela de Bologna es la promotora de la tesis según la cual el Concilio Vaticano II no es un “documento acabado”, sino que contiene un “espíritu en constante evolución” que va más allá de los mismos documentos conciliares y que puede ser reinterpretado libremente para incluir elementos, por ejemplo, como la ordenación femenina o los sacerdotes casados.

Durante su diálogo con los sacerdotes de la región del Cadore, el Papa rechazó la interpretación “dinámica” del Concilio con estas palabras: “Una parte (de la Iglesia) identificaba esta nueva revolución cultural marxista con la voluntad del Concilio. Decía: éste es el Concilio; en la letra y textos son todavía un poco anticuados, pero detrás de las palabras escritas está este ‘espíritu’, ésta es la voluntad del Concilio, así debemos proceder. Y por otra parte, naturalmente, la reacción: así están destruyendo la Iglesia. La reacción –digamos– absoluta contra el Concilio, la anticonciliaridad, y –digamos– la tímida, humilde búsqueda de cómo realizar el verdadero espíritu del concilio. Es como dice un proverbio: ‘si se cae un árbol hace mucho ruido, si crece una selva no se escucha nada’, durante estos grandes rumores del progresismo equivocado y del anticonciliarismo absoluto, crecía muy silenciosamente, con tanto sufrimiento y también con tantas pérdidas en la construcción de un nuevo pasaje cultural, el camino de la Iglesia”.

Según explica Magister en su página web, Komonchak ha querido defender la interpretación “dinámica” del Concilio basándose en el discurso del Papa a la curia romana del 22 de diciembre 2005, mediante una larga intervención en la página web de Commonweal, la revista que el vaticanista describe como de “los católicos progresistas cultos” en los Estados Unidos.

Según Magister “con su análisis Komonchak ha finalmente roto el largo silencio con el que la ‘Escuela de Bologna’ –a la que él se adhiere– ha reaccionado a las críticas formuladas por el Papa Benedicto XVI contra su interpretación del Vaticano II”.

Komonchak, dice el vaticanista de L’Espresso, se cuida de contraponerse al Papa y por el contrario, trata de atraerlo a la propia posición.

“Incluir a Joseph Ratzinger en la escuela de Bologna es una operación valiente” ironiza Magister. “Komonchak –sigue Magister– la realiza con sutileza, separando a Ratzinger de los supuestos ‘ratzingerianos’ y sostiene que, con el discurso a la curia del 22 de diciembre de 2005, Benedicto XVI “ha desilusionado a quien esperaba una crítica a los cinco volúmenes de la Historia del Vaticano II hecha por Alberigo”.

Pero el argumento fundamental de Komonchak es en realidad la promesa de un artículo que publicará próximamente en la revista de la Escuela de Bologna “Cristianesimo nella storia” Giuseppe Ruggieri, en la que se sostendrá que las críticas contra la interpretación “dinámica” del Concilio del Cardenal Camillo Ruini, Vicario del Papa para la Ciudad de Roma y hasta hace poco Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, en realidad no son tales.

Magister sostiene que la tarea de Ruggieri de “demostrar” que el Cardenal Ruini, al igual que el Papa Benedicto, no dice lo que dice sobre esta controvertida escuela de interpretación del Concilio, será titánica.

Y para ello, ofrece una simple cita del Cardenal Ruini: “La intepretación del Concilio como ruptura y nuevo inicio está llegando a su fin. Es una interpretación hoy debilísima y sin sustento real en el cuerpo de la Iglesia. Es tiempo de que la historiografía produzca una nueva reconstrucción del Vaticano II que sea también, finalmente, una historia de verdad”.

Wednesday, August 01, 2007

Papa a sacerdotes: Pies en la tierra y mirada en el cielo


Benedicto XVI se encontró ayer en la iglesia de Santa Justina Mártir, en Auronzo, cerca de Lorenzago de Cadore, donde transcurre un período de descanso, con 400 sacerdotes de las diócesis de Belluno-Feltre y Treviso.

Durante el encuentro, reservado solo a los presbíteros, el Papa respondió a diez preguntas relativas a "el problema de la formación de los jóvenes y de su conciencia moral, la vida sacerdotal, la prioridad del ministerio en la situación actual de la pastoral en Italia y en la evolución de la situación histórica actual", como explicó a Radio Vaticano el padre Federico Lombardi, S.I., director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Otros temas fueron "la evangelización y el diálogo respetuoso con las otras religiones, en un contexto de fuerte inmigración", además de la cuestión "de los divorciados que se han vuelto a casar o que conviven y de cómo conciliar misericordia y verdad". También se habló "del Concilio y de la fidelidad al Concilio y a su espíritu".

Son argumentos, dijo padre Lombardi, "muy amplios y variados, de los que el Papa ya había hablado otras veces en sus intervenciones y documentos y que se han afrontado de manera muy viva".

Siempre según el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Benedicto XVI instó a los sacerdotes a vivir "con los pies en la tierra y los ojos en el cielo" y afirmó que "la esencia del cristianismo no puede considerarse solamente una colección de dogmas", subrayando que "la mejor forma de llevar el anuncio de Dios es una vida de amor".

Los sacerdotes regalaron al Papa una imagen de San Benito, patrón de Europa, de madera de nogal, con detalles en bronce, cristal de Murano y oro. A la salida del encuentro Benedicto XVI dijo a los periodistas que había departido con los presbíteros de "la Iglesia, de Dios y de la humanidad actual", y manifestó su agradecimiento por "el clima de amistad y cordialidad" que está caracterizando sus vacaciones.

¿El Diezmo?

En su sentido literal, el diezmo es la décima parte de todos los frutos adquiridos, que se debe entregar a Dios como reconocimiento de su dominio supremo (Cf. Levítico 27,30-33). El diezmo se le ofrece a Dios pero se transfiere a sus ministros. (Cf. Num 28,21).

El diezmo es una práctica de la antigüedad (tanto entre los babilonios, persas, griegos y romanos, como entre los hebreos). También es ley en la actualidad entre los musulmanes, judíos y muchos grupos cristianos.

Aparece ya en Génesis 14 cuando Abraham ofrece el diezmo al sacerdote Melquisedec. En Génesis 28, Jacob da el diezmo de todas sus posesiones al Señor.

Según la Ley Mosaica, el diezmo es obligatorio. "El diezmo entero de la tierra, tanto de las semillas de la tierra como de los frutos de los árboles, es de Yahveh; es cosa sagrada de Yahveh." (Levítico 27:30, Cf. Deut., 14, 22). En el Deuteronomio no solo se menciona el diezmo anual, sino también un diezmo a pagarse cada tres años (el año de los diezmos).

La tribu de los levitas no heredaron la tierra como las otras tribus de Israel. En vez de ello, recibían de las otras tribus, por ser representantes del Señor, el décimo de lo que la tierra producía, incluso del ganado. Ellos a su vez debían ofrecer al sacerdote una décima parte de todo lo recibido.

El Diezmo y los pobresEl diezmo del A.T. tiene una importante orientación también hacia la caridad con los pobres: "El tercer año, el año del diezmo, cuando hayas acabado de apartar el diezmo de toda tu cosecha y se lo hayas dado al levita, al forastero, a la viuda y al huérfano, para que coman de ello en tus ciudades hasta saciarse" Deuteronomio 26,12

El diezmo en el Nuevo Testamento Cristo no rechaza el diezmo pero enseña una referencia nueva: Dar ya no el 10% sino darse del todo por amor, sin contar el costo.

En ninguna de las cuatro veces que el diezmo aparece en el N.T. (Mt 23,23; Lc 11,42; 18,12; Hb 7,2-9) se nos enseña a guiarnos por esa medida. La Nueva Alianza no se limita a la ley del 10% sino que nos refiere al ejemplo de Jesucristo que se dio sin reservas. Jesús vive una entrega radical y nos enseña que debemos hacer lo mismo. El nos da el siguiente modelo:
Llegó también una viuda pobre y echó dos moneditas, o sea, una cuarta parte del as. Entonces, llamando a sus discípulos, les dijo: "Os digo de verdad que esta viuda pobre ha echado más que todos los que echan en el arca del Tesoro. Pues todos han echado de los que les sobraba, ésta, en cambio, ha echado de lo que necesitaba todo cuanto poseía, todo lo que tenía para vivir". -Marcos 12,42-44

El Corazón Traspasado de Jesús es el modelo de entrega total. Se entregó hasta la muerte en el Calvario, hasta la última gota de Su Preciosa Sangre. Jesús nos da Su gracia para saber dar y darnos como El se dio. Todo le pertenece a Dios y somos administradores de nuestros recursos según el Espíritu Santo ilumina la conciencia.

San Pablo enseña y vive la misma entrega radical:Pues conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais con su pobreza. -II Corintios 8,9

Y el deber de mantener a los ministros: "¿No sabéis que los ministros del templo viven del templo? ¿Que los que sirven al altar, del altar participan?" I Corintios 9,13.

Esta medida del NT ya estaba prefigurada en el Antiguo:
Eclesiástico 35,9Da al Altísimo como él te ha dado a ti, con ojo generoso, con arreglo a tus medios.
Es decir da como El te dió, ya no un por ciento sino según tus posibilidades.

La enseñanza de la IglesiaBasado en las Escrituras, algunos escritores antiguos presentan la obligación de ayudar a la Iglesia como una ordenanza divina que obliga a la conciencia. Ya se legisló sobre la contribución a la Iglesia en la carta de los obispos reunidos en Tours (567) y en los cánones del Concilio de Macon del 585. Al principio la contribución se le pagaba al obispo pero mas tarde el derecho pasó a los sacerdotes parroquiales. Como es de esperar, hubieron abusos. Se le pagaba una porción a príncipes, nobles y eclesiásticos en cambio de protección y servicios. En el tiempo de Gregorio VIII se instituyó el "diezmo de Saladín" que debían pagar todos los que no participasen personalmente en las Crusadas para recobrar la Tierra Santa.

El Catecismo de la Iglesia Católica solo menciona el diezmo una vez, y esta en referencia a la responsabilidad del cristiano hacia los pobres, fundamentada ya en el Antiguo Testamento:
En el Antiguo Testamento, toda una serie de medidas jurídicas (año jubilar, prohibición del préstamo a interés, retención de la prenda, obligación del diezmo, pago cotidiano del jornalero, derecho de rebusca después de la vendimia y la siega) corresponden a la exhortación del Deuteronomio: "Ciertamente nunca faltarán pobres en este país; por esto te doy yo este mandamiento: debes abrir tu mano a tu hermano, a aquél de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra" (Dt 15, 11). Jesús hace suyas estas palabras: "Porque pobres siempre tendréis con vosotros; pero a mí no siempre me tendréis" (Jn 12, . Con esto, no hace caduca la vehemencia de los oráculos antiguos: "comprando por dinero a los débiles y al pobre por un par de sandalias..." (Am 8, 6), sino que nos invita a reconocer su presencia en los pobres que son sus hermanos -Catecismo 2448-2449

La enseñanza del Catecismo sobre la obligación de ayudar a la Iglesia, #2043:
El quinto mandamiento (ayudar a la Iglesia en sus necesidades) señala la obligación de ayudar, cada uno según su capacidad, a subvenir a las necesidades materiales de la Iglesia (cf. CIC can. 222) (Ver: los 5 mandamientos de la Iglesia)

La Iglesia enseña la doctrina Paulina sobre la obligación de los fieles de contribuir generosamente con las necesidades de la Iglesia según sus posibilidades, pero la manera en que lo hacen no esta definido por la ley. La medida es el amor y la capacidad de cada uno.

¿Que es mas exigente dar el diezmo o dar de corazón?Creo que depende de la pureza del corazón. El corazón de Cristo se dio por entero y nos enseña a hacer nosotros lo mismo.

Algunos en la Iglesia recomiendan el diezmo, como una forma de establecer una contribución proporcional a las ganancias. Pero debe entenderse según el espíritu evangélico de una entrega de corazón por amor. Personas con recursos podrían dar mucho mas, mientras que para un pobre, dar el 10% podría significar negarle a sus hijos el alimento.

Conclusión:Debe quedar claro que, al no precisar una cuota, la Iglesia no exime de la obligación de contribuir, al contrario, nos enseña que el cristiano debe dar a la medida de Cristo y por amor a El, según las necesidades de la Iglesia y sus propias posibilidades. Dar es una obligación y también un privilegio, un gozo, porque es parte integral de nuestra vocación de hacer todo para propagar su Reino de Dios.

BibliografíaCatholic Encyclopedia Vol. VIII (1912).
Tomado de: Corazones.org

Thursday, July 26, 2007

¿Cómo evangelizar en tierras de «fuerte inmigración»? Benedicto XVI responde

¿Cómo evangelizar en tierras de «fuerte inmigración»? Benedicto XVI responde
«Anuncio y diálogo», propone, viviendo el mandamiento del amor

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 26 julio 2007 (ZENIT.org).- En las sociedades del mundo globalizado, en las que la inmigración promueve la convivencia entre personas de diferentes religiones, Benedicto XVI considera que el desafío de la evangelización tiene dos palabras decisivas: «anuncio y diálogo».

Se trata, explicó, de vivir «en primera línea el amor al prójimo como expresión de nuestra fe».
Así lo explicó el 24 de julio en la sesión de preguntas y respuestas ofrecida a 400 sacerdotes en la iglesia de Santa Justina Mártir de Auronzo, localidad de los Dolomitas.

Uno de los presbíteros había explicado al Papa que el norte de Italia se ha convertido en los últimos años en tierra de «fuerte inmigración» y, por tanto, de «diálogo respetuoso con las demás religiones», y se preguntaba si es posible evangelizar en este contexto.

El pontífice respondió explicando que se trata de un desafío que le plantean en los diferentes encuentros los obispos asiáticos, africanos, latinoamericanos y europeos, pues «ya no existe un mundo uniforme».

«Vivimos un encuentro permanente que quizá nos asemeja a la Iglesia antigua, que vivía la misma situación. Los cristianos eran una ínfima minoría, un grano de mostaza que comenzaba a crecer, rodeado de diferentes religiones y condiciones de vida», consideró.

«Por tanto, tenemos que volver a aprender lo que vivieron los cristianos de las primeras generaciones --propuso--. San Pedro, en su primera carta, en el tercer capítulo, dijo: «siempre debéis estar dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza»».
«De este modo formuló para el hombre común de aquella época, para el cristiano común, la necesidad de armonizar anuncio y diálogo», explicó.

«No dijo formalmente: «Anunciad a cada quien el Evangelio». Dijo: «Debéis ser capaces, estar dispuestos a dar respuesta a cada uno de vuestra esperanza»».

«Me parece que esta es la síntesis necesaria entre diálogo y anuncio --subraya Benedicto XVI--. El primer punto es que en nosotros tiene que estar siempre presente la razón de nuestra esperanza. Tenemos que ser personas que viven la fe y que razonan la fe, que la conocen interiormente».

«De este modo, en nuestro interior, la fe se convierte en razón, se hace razonable».
Después, al convivir con los demás, tenemos que reconocer «en ellos al prójimo, nuestro prójimo. Vivir, por tanto, en primera línea el amor al prójimo como expresión de nuestra fe».

Los demás, deben ver que este «amor por el prójimo es por mí».

«Así --subrayó--, podemos presentar más fácilmente la fuente de nuestro comportamiento, es decir, que el amor al prójimo es expresión de nuestra fe».

«En el diálogo, no se puede pasar inmediatamente a los grandes misterios de la fe», reconoció. «Algo práctico, necesario, es buscar sobre todo el entendimiento sobre los valores que hay que vivir», «expresados en los Diez Mandamientos, resumidos en el amor al prójimo y en el amor a Dios».

La clave, concluyó, es un «anuncio humilde, paciente, que sabe esperar, pero que vive concretamente según la conciencia iluminada por Dios».

Wednesday, July 25, 2007

Exorcista mexicano critica a sacerdotes que no creen en existencia del demonio

Recuerda que su existencia es un dogma de fe en la Iglesia


MÉXICO D.F., 23 Jul. 07 / 04:42 pm (ACI).- El coordinador general de exorcistas de la Arquidiócesis de México, P. Pedro Mendoza Pantoja, criticó el escepticismo de algunos sacerdotes sobre la existencia del diablo y señaló que aunque no son muchos los casos de posesión, sí lo son en lo que es afectación demoníaca, que se debe al alejamiento del hombre de Dios.

Al culminar el 3º Congreso Nacional de Exorcistas, el P. Mendoza advirtió que quienes no creen en la existencia del demonio olvidan que se trata de un dogma de fe de la Iglesia "por más que quieran darle (a estos fenómenos) explicaciones de tipo psicológico o de otra índole".

En declaraciones a la prensa, el sacerdote afirmó que en la arquidiócesis hay siete exorcistas y que este número no es bajo dado de que tampoco son muchos los casos de posesión; pero, advirtió, "sí lo son en el sentido de que actualmente muchas personas sufren diversos tipos de afectaciones demoníacas debido al alejamiento del hombre de la fe, lo que lo hace crédulo en magia, brujería, maleficios, horóscopos e incluso en la muerte, y todo esto los sacerdotes no lo atienden porque no saben cómo hacerlo".

En ese sentido, calificó el evento de exitoso porque se logró sensibilizar a los obispos participantes para que toquen este tema en los seminarios y el número de exorcistas aumente. El P. Mendoza señaló que es necesario tomar conciencia de la importancia del ministerio del exorcismo.

Distinguir males mentales de posesiones

Por otro lado, durante el evento, el psicólogo y exorcista de la Arquidiócesis de México, P. Enrique Maldonado, señaló que es necesario distinguir entre una verdadera posesión diabólica y una enfermedad mental. En ese sentido, afirmó que de cada diez mil casos de presunta posesión solo uno es real.

Añadió que por ello es necesario el apoyo de especialistas quienes, bajo la guía del sacerdote, podrán diferencia una sicopatología de una verdadera influencia demoníaca y así ayudar a la persona "a encontrar la mejor vía para solucionar su problema".

Por su parte, el P. Jesús Yáñez recordó que en "la guerra que hubo en el Cielo" no sólo cayó Satanás, sino también demonios menores que le siguieron; y que "poseído" es la persona atacada por Satanás y "endemoniado" el invadido por demonios menores.

El sacerdote explicó que para establecer una posible posesión se deben manifestar cuatro criterios en la persona afectada: aberración a lo sagrado, aparición de fenómenos paranormales "en grado sumo", la "revelación de cosas a distancia", y hablar en lenguas que la persona en estado sano desconoce.

Benedicto XVI afronta con sacerdotes los desafíos pastorales de la Iglesia

«La Iglesia somos nosotros mismos y en este camino todos tenemos que colaborar»


AURONZO, martes, 24 julio 2007 (ZENIT.org).- Algunos de los más apremiantes desafíos pastorales de la Iglesia fueron afrontados este martes por Benedicto XVI en una sesión de preguntas y respuestas con 400 sacerdotes.

Cinco presbíteros de la diócesis de Belluno-Feltre y otros cinco de la de Treviso expusieron al Papa sus interrogantes en la iglesia de Santa Justina Mártir, en Auronzo, cerca de Lorenzago de Cadore, donde el Papa pasa sus vacaciones.

A la salida del encuentro, respondiendo a los periodistas, el mismo Santo Padre explicó que durante el diálogo «hemos hablado de la Iglesia, de Dios, de la humanidad de hoy»

«La Iglesia somos nosotros mismos y en este camino todos tenemos que colaborar», reconoció.
Dado que el encuentro estaba reservado a los sacerdotes, los periodistas no pudieron escuchar las respuestas. Los contenidos han podido conocerse por un resumen hecho por el padre Federico Lombardi, S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede.

Las preguntas de los sacerdotes ofrecieron al Papa la posibilidad de hablar sobre cuestiones como la evangelización y el diálogo respetuoso con las demás religiones en un contexto de fuerte inmigración.

El pontífice respondió también a la cuestión «siempre delicada que afecta a muchas personas», explica el padre Lombardi, «de los divorciados vueltos a casar».En particular, explicó «cómo conciliar misericordia y verdad».

Otros temas del diálogo fueron la fidelidad al Concilio Vaticano II y a su espíritu, el desafío de la formación de los jóvenes y de su conciencia moral, los problemas de la vida sacerdotal, las prioridades de su ministerio en la situación actual.

«La esencia del cristianismo no puede ser considerada simplemente como un paquete de dogmas», añadió el Papa, según refirió el padre Lombardi. La mejor manera de testimoniar a Dios a los hombres consiste en anunciarle en la vida de todos los días «con amor, fe y esperanza».

Se vive la religión católica «con los pies en la tierra y los ojos dirigidos al cielo», recordó. Por tanto, una buena pastoral «ayuda a ver la belleza de todos los dones», aclaró suscitando un aplauso entre los sacerdotes.

Los católicos, recalcó, deben ser hombres que han recibido y reconocen que la luz de Dios da sentido y esplendor a todo el mundo. Y, por tanto, da sentido a la vida.

«Los sacerdotes presentes no se perdía una palabra de sus labios», refirió el portavoz vaticano.
A la salida del encuentro, el Papa confesó que este período «bellísimo» de vacaciones en la tierra de los Dolomitas ha sido de descanso «no sólo para el corazón, sino también para el alma»
«No sólo he respirado este aire, don del creador, sino también este aire de amistad y de cordialidad del que me siento profundamente agradecido», reconoció.

Tras la visita a Auronzo, el Papa regresó a la casa de Lorenzago di Cadore, donde continúa sus vacaciones hasta el próximo viernes.

En la Santísima Trinidad:
Padre Roberto Mena, S.T.

Los obispos de Estados Unidos impulsan una «transición responsable» en Irak

Buscan superar la actual «parálisis política»


WASHINGTON, martes, 24 julio 2007 (ZENIT.org).- Los obispos de Estados Unidos han pedido reunirse con miembros republicanos de la Casa de Representantes para dialogar sobre una «transición responsable» que acabe con la guerra en Irak.

Esta petición se produce después que la Conferencia Episcopal accediera la pasada semana a reunirse con un grupo de parlamentarios demócratas católicos. Y forma parte de los continuos llamamientos a que el Congreso y la Administración Bush rompan la parálisis política y emprendan una política bipartita para acabar con la guerra lo más pronto posible.

La petición se expresa en una carta de monseñor Thomas Wenski, presidente de la comisión episcopal de Política Internacional, al representante John Boehner, líder de la minoría.
La carta sigue a otra similar en respuesta a catorce demócratas que enviaron una carta el 28 de junio pidiendo una reunión sobre Irak.

«Demasiadas vidas iraquíes y estadounidenses se han perdido. Demasiadas comunidades iraquíes han sido destrozadas. Demasiados civiles han sido alejados de sus casas», dijo el obispo Wenski.

«La actual situación en Irak es inaceptable e insostenible, mientras se da una parálisis política entre los que tienen que tomar decisiones en Washington», añadió monseñor Wenski.
«Nuestra conferencia --explicó--, espera trabajar con el Congreso y la Administración para forjar políticas bipartitas hacia una transición responsable y el fin de la guerra».
El obispo cita varias declaraciones sobre Irak que se pueden encontrar en su sitio web: http://www.usccb.org/sdwp/international/iraq.shtml.

La Comisión de Política Internacional está animando desde hace tiempo a la Administración y a miembros de ambos partidos a forjar un consenso bipartito para gestionar la situación en Irak durante algún tiempo, y se ha reunido con destacados miembros del Congreso y funcionarios del Departamento de Estado para promover una «transición responsable» que acabe con la guerra en Irak.

En la Santísima Trinidad:
Padre Roberto Mena, S.T.

Enérgico Mensaje para JMJ 2008

El Papa desafía a los jóvenes a atraer por lo menos a un joven más a Cristo


VATICANO, 21 Jul. 07 / 01:47 pm (ACI).- En un enérgico y emotivo mensaje dirigido a los jóvenes del mundo desde Lorenzago –al norte de Italia-, con ocasión de la próxima Jornada Mundial de la Juventud 2008 que se realizará en Sydney (Australia), el Papa Benedicto XVI invitó a los jóvenes a conocer al Espíritu Santo, “ese gran desconocido” y a convertir a Cristo por lo menos a un joven más.

En el Mensaje publicado hoy por la Santa Sede en preparación la XXIII Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará del 15 al 20 de julio de 2008 en Australia, y que tiene como lema “Tendréis la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre vosotros y seréis mis testigos”, el Santo Padre recuerda que el Espíritu Santo es el don más grande de Dios al hombre, “el testimonio supremo de su amor por nosotros, un amor que se expresa como un sí a la vida que Dios quiere para cada uno”.

El Santo Padre señala que ofrece el presente mensaje como material de preparación de los jóvenes en camino a la JMJ, y lo propone como material de meditación y de acción para el año que falta para el gran evento.

“Os invito por tanto a reflexionar sobre esto que os escribo. Hoy es particularmente importante redescubrir el sacramento de la Confirmación y reencontrar el valor para nuestro crecimiento espiritual. Quien ha recibido los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación recuerda que se ha convertido en ‘templo del Espíritu’: Dios habita en él. Que sea siempre conciente de esto y haga que el tesoro que está en él lleve frutos de santidad. Quien está bautizado, pero aún no ha recibido el sacramento de la Confirmación, que se prepare para recibirlo sabiendo que así se convertirá en un cristiano ‘pleno’”, señala el Pontífice.

Benedicto XVI agrega que “también hoy se necesitan discípulos de Cristo que no escatimen tiempo y energía para servir al Evangelio. Se necesitan jóvenes que dejen arder dentro de sí el amor de Dios y respondan generosamente a su urgente llamado, como han hecho tantos jóvenes beatos y santos del pasado y también de tiempos más cercanos a nosotros”.

El Papa plantea luego un desafío: “Cada uno de vosotros tenga el coraje de prometer al Espíritu Santo de llevar a un joven a Jesucristo, de la manera que considera mejor, sabiendo ‘dar cuenta de la esperanza que está en el, con dulzura’”.

El Santo Padre concluye pidiendo a los jóvenes que acudan “en gran número” a este evento.
La JMJ se creó en 1984, cuando tras concluir el Año Santo de la Redención convocado por el Siervo de Dios Juan Pablo II.

Desde entonces se han celebrado en Roma (1985), Buenos Aires (1987), Santiago de Compostela (España), en 1989; Czestochowa (Polonia), en 1991; Denver (Colorado, Estados Unidos), 1993; Manila, en 1995, París en 1997; Roma de nuevo durante el Jubileo 2000; en Toronto (Canadá) en 2002 y en Colonia (Alemania) en 2005.

Lea el mensaje completo del Papa en la traducción no oficial en español en:
http://www.aciprensa.com/Docum/benedictoxvi/documento.php?id=115

Benedicto XVI se reunirá con sacerdotes durante sus vacaciones

También asistirá a un concierto en su honor

VATICANO, 18 Jul. 07 / 08:13 am (ACI).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede confirmó hoy que el Papa Benedicto XVI sostendrá un encuentro con el clero de las diócesis de la región alpina en el norte de Italia en la que transcurre un periodo vacacional y asistirá a un concierto en su honor.

En la mañana del martes 24 de julio el Santo Padre se encontrará con los sacerdotes de las diócesis de Belluno-Feltre y de Treviso, en la Iglesia de Santa Justina Mártir en Auronzo, dio a conocer la Santa Sede en un breve comunicado.

Asimismo informó que el Pontífice asistirá el próximo viernes, a las 20:00, en el Castillo de Mirabello, en la localidad de Lorenzago de Cadore, a un concierto ofrecido por el Obispo de Belluno-Feltre, Mons. Giuseppe Andrich, en el que actuarán siete coros alpinos.

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

RESPUESTAS A ALGUNAS PREGUNTASACERCA DE CIERTOS ASPECTOS DE LA DOCTRINA SOBRE LA IGLESIA

Introducción

El Concilio Vaticano II, con la Constitución dogmática Lumen gentium y con los Decretos sobre el Ecumenismo (Unitatis redintegratio) y sobre las Iglesias orientales (Orientalium Ecclesiarum), ha contribuido de manera determinante a una comprensión más profunda de la eclesiología católica. También los Sumos Pontífices han profundizado en este campo y han dado orientaciones prácticas: Pablo VI en la Carta Encíclica Ecclesiam suam (1964) y Juan Pablo II en la Carta Encíclica Ut unum sint (1995).

El sucesivo empeño de los teólogos, orientado a ilustrar mejor los diferentes aspectos de la eclesiología, ha dado lugar al florecimiento de una amplia literatura sobre la materia. La temática, en efecto, se ha mostrado muy fecunda, pero también ha necesitado a veces de puntualizaciones y llamadas de atención, como la Declaración Mysterium Ecclesiæ (1973), la Carta Communionis notio (1992) y la Declaración Dominus Iesus (2000), publicadas todas por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

La vastedad del argumento y la novedad de muchos temas siguen provocando la reflexión teológica, la cual ofrece nuevas contribuciones no siempre exentas de interpretaciones erradas, que suscitan perplejidades y dudas, algunas de las cuales han sido sometidas a la atención de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ésta, presuponiendo la enseñanza global de la doctrina católica sobre la Iglesia, quiere responder precisando el significado auténtico de algunas expresiones eclesiológicas magisteriales que corren el peligro de ser tergiversadas en la discusión teológica.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

Primera pregunta: ¿El Concilio Ecuménico Vaticano II ha cambiado la precedente doctrina sobre la Iglesia?
Respuesta: El Concilio Ecuménico Vaticano II ni ha querido cambiar la doctrina sobre la Iglesia ni de hecho la ha cambiado, sino que la ha desarrollado, profundizado y expuesto más ampliamente.

Esto fue precisamente lo que afirmó con extrema claridad Juan XXIII al comienzo del Concilio[1]. Pablo VI lo reafirmo[2], expresándose con estas palabras en el acto de promulgación de la Constitución Lumen gentium: «Creemos que el mejor comentario que puede hacerse es decir que esta promulgación verdaderamente no cambia en nada la doctrina tradicional. Lo que Cristo quiere, lo queremos nosotros también. Lo que había, permanece. Lo que la Iglesia ha enseñado a lo largo de los siglos, nosotros lo seguiremos enseñando. Solamente ahora se ha expresado lo que simplemente se vivía; se ha esclarecido lo que estaba incierto; ahora consigue una serena formulación lo que se meditaba, discutía y en parte era controvertido»[3]. Los Obispos repetidamente manifestaron y quisieron actuar esta intención[4].

Segunda pregunta: ¿Cómo se debe entender a afirmación según la cual Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica?
Respuesta: Cristo «ha constituido en la tierra» una sola Iglesia y la ha instituido desde su origen como «comunidad visible y espiritual»[5]. Ella continuará existiendo en el curso de la historia y solamente en ella han permanecido y permanecerán todos los elementos instituidos por Cristo mismo[6]. «Esta es la única Iglesia de Cristo, que en el Símbolo confesamos una, santa, católica y apostólica […]. Esta Iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él»[7].

En la Constitución dogmática Lumen gentium 8 la subsistencia es esta perenne continuidad histórica y la permanencia de todos los elementos instituidos por Cristo en la Iglesia católica [8], en la cual, concretamente, se encuentra la Iglesia de Cristo en esta tierra.
Aunque se puede afirmar rectamente, según la doctrina católica, que la Iglesia de Cristo está presente y operante en las Iglesias y en las Comunidades eclesiales que aún no están en plena comunión con la Iglesia católica, gracias a los elementos de santificación y verdad presentes en ellas[9], el término "subsiste" es atribuido exclusivamente a la Iglesia católica, ya que se refiere precisamente a la nota de la unidad profesada en los símbolos de la fe (Creo en la Iglesia "una"); y esta Iglesia "una" subsiste en la Iglesia católica[10].

Tercera pregunta: ¿Por qué se usa la expresión "subsiste en ella" y no sencillamente la forma verbal "es"?
Respuesta: El uso de esta expresión, que indica la plena identidad entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia católica, no cambia la doctrina sobre la Iglesia. La verdadera razón por la cual ha sido usada es que expresa más claramente el hecho de que fuera de la Iglesia se encuentran "muchos elementos de santificación y de verdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, inducen hacia la unidad católica»[11].

«Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias y comunidades separadas tienen sus defectos, no están desprovistas de sentido y de valor en el misterio de la salvación, porque el Espíritu de Cristo no ha rehusado servirse de ellas como medios de salvación, cuya virtud deriva de la misma plenitud de la gracia y de la verdad que se confió a la Iglesia»[12].

Cuarta pregunta: ¿Por qué el Concilio Ecuménico Vaticano II atribuye el nombre de "Iglesias" a las Iglesias Orientales separadas de la plena comunión con la Iglesia católica?
Respuesta: El Concilio ha querido aceptar el uso tradicional del término. "Puesto que estas Iglesias, aunque separadas, tienen verdaderos sacramentos y, sobre todo, en virtud de la sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, por los que se unen a nosotros con vínculos estrechísimos"[13], merecen el título de «Iglesias particulares o locales»[14], y son llamadas Iglesias hermanas de las Iglesias particulares católicas[15].

"Consiguientemente, por la celebración de la Eucaristía del Señor en cada una de estas Iglesias, se edifica y crece la Iglesia de Dios"[16]. Sin embargo, dado que la comunión con la Iglesia universal, cuya cabeza visible es el Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, no es un simple complemento externo de la Iglesia particular, sino uno de sus principios constitutivos internos, aquellas venerables Comunidades cristianas sufren en realidad una carencia objetiva en su misma condición de Iglesia particular[17].

Por otra parte, la universalidad propia de la Iglesia, gobernada por el Sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él, halla precisamente en la división entre los cristianos un obstáculo para su plena realización en la historia[18].

Quinta pregunta: ¿Por qué los textos del Concilio y el Magisterio sucesivo no atribuyen el título de "Iglesia" a las Comunidades cristianas nacidas de la Reforma del siglo XVI?
Respuesta: Porque, según la doctrina católica, estas Comunidades no tienen la sucesión apostólica mediante el sacramento del Orden y, por tanto, están privadas de un elemento constitutivo esencial de la Iglesia. Estas Comunidades eclesiales que, especialmente a causa de la falta del sacerdocio sacramental, no han conservado la auténtica e íntegra sustancia del Misterio eucarístico[19], según la doctrina católica, no pueden ser llamadas "Iglesias" en sentido propio[20].

El Sumo Pontífice Benedicto XVI, en la audiencia concedida al suscrito Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha aprobado y confirmado estas Respuestas, decididas en la Sesión Ordinaria de esta Congregación, y ha ordenado que sean publicadas.
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 29 de junio de 2007, solemnidad de los Stos. Apóstoles Pedro y Pablo.

William Cardenal
LevadaPrefecto

Angelo Amato, S.D.B.
Arzobispo titular de Sila

Carta del Papa a los hermanos en el episcopado de América Latina y del Caribe


A los hermanos en el episcopado de América Latina y del Caribe El 13 de mayo pasado, a los pies de la santísima Virgen Nuestra Señora Aparecida, en Brasil, he inaugurado con gran gozo la V Conferencia general del Episcopado latinoamericano y del Caribe.

Conservo vivo el grato recuerdo de dicho encuentro, en el que he estado unido con vosotros en el mismo afecto por vuestros queridos pueblos y en la misma solicitud por ayudarles a ser discípulos y misioneros de Jesucristo, para que en él tengan vida.

Al mismo tiempo que expreso mi reconocimiento por el amor a Cristo y a la Iglesia, y por el espíritu de comunión que ha caracterizado dicha Conferencia general, autorizo la publicación del Documento conclusivo, pidiendo al Señor que, en comunión con la Santa Sede y con el debido respeto por la responsabilidad de cada obispo en su propia Iglesia particular, sea luz y aliento para una fecunda labor pastoral y evangelizadora en los años venideros.

En este Documento hay numerosas y oportunas indicaciones pastorales, motivadas con ricas reflexiones a la luz de la fe y del contexto social actual. Entre otras, he leído con particular aprecio las palabras que exhortan a dar prioridad a la Eucaristía y a la santificación del día del Señor en los programas pastorales (cf. nn. 251-252), así como las que expresan el anhelo de reforzar la formación cristiana de los fieles en general y de los agentes de pastoral en particular. En este sentido, ha sido para mí motivo de alegría conocer el deseo de realizar una "Misión continental" que las Conferencias episcopales y cada diócesis están llamadas a estudiar y llevar a cabo, convocando para ello a todas las fuerzas vivas, de modo que caminando desde Cristo se busque su rostro (cf. Novo millennio ineunte, 29).

A la vez que invoco la protección de la santísima Virgen en su advocación de Aparecida, patrona del Brasil, y también en su advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América y Estrella de la evangelización, os imparto con afecto la bendición apostólica.

Vaticano, 29 de junio de 2007, solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo

Thursday, July 19, 2007

Vacaciones productivas


El Papa trabaja su segundo libro sobre Jesús y reflexiona en próxima Encíclica
El tema del documento pontificio sería de carácter social

VATICANO, 15 Jul. 07 / 07:52 pm (ACI).- Escribir la segunda parte de su obra "Jesús de Nazaret" y reflexionar sobre su próxima Encíclica son las tareas a las que está entregado con especial atención el Papa Benedicto XVI durante sus vacaciones en Lorenzago de Cadore, afirmó hoy el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi.

"En lo que principalmente está trabajando es en la continuación de su libro sobre Jesús de Nazaret, mientras que sobre la que sería su segunda encíclica, se encuentra a un nivel inicial, de ideas y de reflexión", dijo el vocero vaticano después que el Santo Padre dirigiera este mediodía el rezo del Ángelus en el Castillo de Mirabello.

Sobre la segunda Encíclica, el P. Lombardi explicó que el tema "será seguramente social" pero que aún no está a un "nivel de producción".