Monday, July 14, 2014

san Antonio Maria Zaccaria

San Antonio María Zaccaría
«Ángel en carne. Gran reformador y artífice de los Clérigos regulares de San Pablo (barnabitas). Aspirando a lo máximo, se ocupó de recordar a sus hijos que debían alcanzar las grandes cotas de la santidad»
- Antonio María fue otro rayo de luz para la Iglesia, como san Cayetano y san Ignacio, en una época marcada por las ansias de reforma que en lo eclesial discurría entre una ferviente búsqueda de Dios y la tibieza de miembros de la Iglesia, incluidos pontífices y prelados, que habían sucumbido bajo el influjo mundano del Renacimiento. Antes de morir dejó este excelso legado a los suyos: «No quiero que seáis santos pequeños: os quiero grandes santos. No digáis nunca: ¡solamente hasta aquí!, en vuestras ascensiones espirituales, porque siempre queda cuesta por subir. Es preciso que corramos como locos no sólo hacia Dios, sino también hacia los prójimos, porque en ellos entregamos a Dios lo que no podemos darle directamente, no teniendo Él necesidad de nuestros bienes».
Nació a finales de 1502 en Cremona, Italia. Su padre era de ascendencia genovesa y origen patricio. Fue hijo único, aunque estuvo rodeado de sus parientes cercanos, tíos y primos, que compartían un palacio destinado también al próspero negocio de paños de lana de su propiedad. A buen seguro que la unidad existente entre todos, coronada por el patriarca de la familia, tendría su trascendencia en la formación del futuro santo que vio cómo iban dejando este mundo paulatinamente algunos de estos seres queridos, uno de ellos su propio padre. Cuando su madre Antonieta enviudó, él tenía año y medio de vida, una edad en la que el perfil de los rostros amados suele permanecer desdibujado. Pensando en su bien, ella no volvió a casarse. Transmitió a su hijo el valor de la abnegación, de la pobreza y de la renuncia en beneficio del prójimo. Tan bien asimiló esta lección el santo que siempre huyó de lo superfluo y ostentoso. En su adolescencia se desprendió sin dudarlo de su capa de terciopelo para que se cubriese con ella un pobre harapiento. Este gesto, tras el que se adivinan otros similares, se producía en unas circunstancias calamitosas para su ciudad: damnificados por el desbordamiento del río, fiebres y miseria por doquier. Para alguien de su sensibilidad era un escenario ante el que no podía quedar impasible.
A los 15 años comenzó estudios de filosofía en Pavía donde permaneció tres años. Entretanto, Lutero clavaba en las puertas del castillo de Wittenberg su repulsa contra las indulgencias, plasmadas en las famosas 95 tesis. En diciembre de 1520 quemó la bula de excomunión papal. Ese año Antonio María se había trasladado a Padua para cursar medicina. Como universitario y creyente, vivió de lleno las consecuencias derivadas de este funesto episodio que tuvo gran repercusión en el ambiente universitario en el que se movía. Renunció a la herencia que le correspondía, y solo aceptó lo preciso para vivir.
En 1524, nada más concluir los estudios de medicina, regresó a Cremona. Eligió la carrera para poder ayudar al prójimo y enseguida vio que sus anhelos iban más allá del cuidado del cuerpo. Comenzó a frecuentar a los dominicos, y consagró su virginidad a María. También se fraguó su vocación sacerdotal. Confió este sentimiento a su director espiritual y después de cursar los estudios eclesiásticos, en 1528 se ordenó sacerdote. En su primera misa, y en el instante de la consagración, se produjo un hecho sobrenatural: el altar quedó inundado de luz durante un tiempo mientras era escoltado por ángeles que se unían a su adoración a Cristo.
Las catequesis con niños de diversa condición fue una de sus primeras acciones apostólicas. Las impartía en la iglesia de San Vitale orientando sus vidas evangélicamente frente a las ideas profanas y laxas defendidas por la corriente renacentista predominante. A este grupo infantil se fueron uniendo sus madres y el resto de familiares. Querían escuchar a este apóstol que salía a la calle a buscar a la gente que andaba por el mal camino con el crucifijo en la mano, y que en medio del asfalto les exhortaba a la penitencia y al arrepentimiento de sus pecados. Puso en marcha a las angélicas con el apoyo de la condesa de Guastalla, Luisa Torelli, que adquirió una casa para llevar vida de perfección con otras jóvenes.
En 1530 se trasladó a Milán, donde se involucró en la Sociedad de la Sapiencia Eterna. Conoció entonces a Giacomo Antonio Morigia y a Bartolomé Ferrari, que deseaban iniciar una sociedad de sacerdotes. Al conocer al santo se materializó su proyecto dando lugar a los Clérigos regulares de San Pablo (barnabitas), nombre que aludía al lugar de reunión, la iglesia de San Bernabé. Esta fundación les acarreó no pocos disgustos y amenazas de personas exaltadas, como un predicador que arremetió contra ellos tildándolos de fanáticos y locos. Fueron denunciados ante el arzobispado, el Senado y la Inquisición. Lleno de confianza Antonio Maria acudió al tribunal, y en el transcurso del proceso los jueces comprendieron que todo era fruto de una calumnia. El acusador inicuo se retractó antes de morir, mientras el santo lo acogía en sus brazos.
A este enamorado de Cristo y de María se debe el toque de las tres de la tarde todos los viernes, y las cuarenta horas de adoración al Santísimo Sacramento solemne y perpetua, prácticas que inculcó a los fieles y que siguen vigentes. También constituyó una congregación para los casados con el fin de introducir el espíritu de la reforma en las familias. Con indecible fatiga, debido a la lucha que mantuvo día tras día, cayó extenuado en Guastalla. Ni siquiera podía trasladarse con sus hermanos de comunidad, y rogó que le enviasen con su madre a Cremona. Ésta, al verle en tal estado a sus 36 años, estalló en llanto. Y él le dijo: «¡Ah, madrecita, dejad de llorar! En breve, gozaréis conmigo de aquella gloria eterna en que, desde ya, espero entrar». Vaticinó que él moriría el día de la octava de san Pedro y san Pablo, y así sucedió el 5 de julio de 1539. León XIII confirmó su culto el 3 de enero de 1890, y lo canonizó el 27 de mayo de 1897. Fue considerado por sus paisanos «Padre de la Patria» y «Ángel en carne».

Friday, July 11, 2014

Vaticano promueve Pausa Por la Paz durante la Copa Mundial de Futbol 2014

El Pontificio Consejo para la Cultura ha lanzado una iniciativa que busca unir a todo el mundo por la paz, especialmente en los países en donde hay guerra o conflicto, pidiendo un momento de silencio durante la final del Mundial FIFA Brasil 2014 que disputarán el domingo 13 de julio las selecciones de Argentina y Alemania.
“Los deportes nacieron alrededor de festividades religiosas. Los eventos deportivos eran momentos de paz cuando las guerras cesaban, un momento para la tregua olímpica”, explicó a CNA –agencia hermana en inglés del grupoACI– Mons. Melchor Sánchez de Toca y Alameda, Subsecretario del Pontificio Consejo para la Cultura y encargado de la sección de cultura y deporte, al lanzar la campaña este 10 de julio.
“¿Por qué no para la Copa Mundial (de fútbol)? ¿Por qué no una pausa, un momento de silencio, una tregua por la paz?” cuestionó, recordando que en el mundo antiguo esas pausas se daban para que los atletas, los artistas y sus familias pudieran viajar con seguridad y tranquilidad para participar de las olimpiadas; y para que luego tuviesen un retorno seguro a sus lugares de origen.
Richard Rouse, miembro del Pontificio Consejo para la Cultura, dijo que la iniciativa que ha sido lanzada en el perfil de la red social Facebook del dicasterio vaticano, es “un llamado a la paz”.
“Es simplemente lo que dice ser. Es una frase sencilla y única: vivimos en una era de simplicidad, no necesitamos grandes discursos para establecer un punto. Solo queremos paz, tan simple como eso”, indicó.
Sobre las razones que impulsan esta iniciativa, Rouse dijo que “todo el mundo está atento a este importante partido y pensamos que sería una buena oportunidad para tomar un momento, 30 segundos o un minuto, para recordar a todos los que están sufriendo en las guerras a nuestro alrededor”.
“Esta pausa podría ser al comienzo del juego, a la mitad o en cualquier momento”, afirmó, y añadió que “dejaremos que eso lo decidan los organizadores para darse un momento para pedir por la paz en medio de tantos conflictos”.
El Pontificio Consejo para la Cultura promueve esta iniciativa, también en twitter, con el hashtag #PAUSEforPeace.

lectio divina del domingo 13 de julio: Domingo 15 del Tiempo Ordinario

   SEMILLAS 13 DE JULIO  
Encuentra tiempo. Dedícate a estar tranquilo. Párate un rato.

Paso 1. Disponerse  
Comienza en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Date permiso para dejar que la Palabra entre en tu interior. No abras la Biblia sin abrir el corazón.
  

Después, haz por leer siguiendo estos pasos:


     

                Domingo 15 del Tiempo Ordinario. Ciclo A         Mt 13,1-23


Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto al mar. Y acudió a él tanta gente que tuvo que subirse a una barca; se sentó y toda la gente se quedó de pie en la orilla. Les habló muchas cosas en parábolas:

«Salió el sembrador a sembrar. Al sembrar, una parte cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra, y como la tierra no era profunda brotó enseguida;pero en cuanto salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó. Otra cayó entre abrojos, que crecieron y la ahogaron. Otra cayó en tierra buena y dio fruto: una, ciento; otra, sesenta; otra, treinta. El que tenga oídos que oiga».

Se le acercaron los discípulos y le preguntaron: «¿Por qué les hablas en parábolas?». El les contestó: «A vosotros se os han dado a conocer los secretos del reino de los cielos y a ellos no. Porque al que tiene se le dará y tendrá de sobra, y al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Por eso les hablo en parábolas, porque miran sin ver y escuchan sin oír ni entender. Así se cumple en ellos la profecía de Isaías: "Oiréis con los oídos sin entender; miraréis con los ojos sin ver; porque está embotado el corazón de este pueblo, son duros de oído, han cerrado los ojos; para no ver con los ojos, ni oír con los oídos, ni entender con el corazón, ni convertirse para que yo los cure". Pero bienaventurados vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen. En verdad os digo que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis y no lo vieron, y oír lo que oís y no lo oyeron. Vosotros, pues, oíd lo que significa la parábola del sembrador: si uno escucha la palabra del reino sin entenderla, viene el Maligno y roba lo sembrado en su corazón. Esto significa lo sembrado al borde del camino. Lo sembrado en terreno pedregoso significa el que escucha la palabra y la acepta enseguida con alegría; pero no tiene raíces, es inconstante, y en cuanto viene una dificultad o persecución por la palabra, enseguida sucumbe. Lo sembrado entre abrojos significa el que escucha la palabra; pero los afanes de la vida y la seducción de las riquezas ahogan la palabra y se queda estéril. Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la palabra y la entiende; ese da fruto y produce ciento o sesenta o treinta por uno». 

     
  
Paso 2. Leer  
Lee muy despacio y prestando atención al texto. Haz preguntas a las palabras y a lo que quiso decir el autor. ¿A cuántos tipos de tierra cae la semilla?
  
Paso 3. Escuchar                       Mira a ver qué dice este texto a la vida que llevas. ¿Tienen que ver los diferentes tipos de tierra con la acogida de la Palabra? ¿Cómo da frutos la buena tierra?  
 Paso 4. Orar  Habla al Señor a tu manera, en confianza, con amistad. ¿Cómo llega a tu corazón la semilla del sembrador? ¿Qué enseña esta parábola a tu forma de orar?  
Paso 5. Vivir  ¿Qué frutos da en tu vida leer escuchando la voz del Señor? La Palabra da vida. Déjate llevar y busca servir a las personas con las que vives.   

 
 







Thursday, July 10, 2014

El planeta es para toda la humanidad, no se justifica que algunas personas vivan con menor dignidad

 



El planeta es para toda la humanidad, no se justifica que algunas personas vivan con menor dignidad



 Los refugiados, los derechos de los niños migrantes y de los menores no acompañados, las víctimas de la trata – que es un crimen contra la humanidad, como señala el Papa Francisco - y la tutela de todas las personas más vulnerables, como alienta asimismo el Obispo de Roma, fueron temas destacados por el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa y Presidente de Caritas Internacional, abriendo, en Washington los trabajos del encuentro organizado por la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, por Caritas estadounidense y por la Red legal católica para la migración.

El purpurado recordó en particular las palabras del Papa Bergoglio, en Evangelii Gaudium: «Respetando la independencia y la cultura de cada nación, hay que recordar siempre que el planeta es de toda la humanidad y para toda la humanidad, y que el solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad».

Recordamos que, precisamente en la primera Exhortación Apostólica de su Pontificado, titulada la Alegría del Evangelio, el Papa Francisco escribe textualmente: «Los migrantes me plantean un desafío particular por ser Pastor de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos. Por ello, exhorto a los países a una generosa apertura, que en lugar de temer la destrucción de la identidad local sea capaz de crear nuevas síntesis culturales. ¡Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro!» (EG 210)

Wednesday, July 09, 2014

Repatriar a los niños por la via rápida es alimentar a los grupos crimininales en Centroamérica.

© DR

Repatriar niños por la “vía rápida” es alimentar a los grupos criminales en Centroamérica

Habla el obispo Eusebio Elizondo, responsable del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos









La crisis humanitaria de los menores centroamericanos viajando solos a los Estados Unidos está siendo tratada como un tema migratorio, cuando hay mucho más de fondo en el tema de que miles de menores hayan emigrado de Guatemala, El Salvador y Honduras en un tiempo tan corto.

La Iglesia católica de este país ha sido la punta de lanza de defensa de los derechos de los menores migrantes, mostrando, con testimonios y estudios a profundidad, que gran parte de ellos vienen huyendo de la combinación explosiva que significa el narcotráfico, la pobreza y las pandillas (las maras) en sus países de origen.

En este sentido, monseñor Eusebio Elizondo, obispo auxiliar de Seattle y presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos '(USCCB) pidió a la administración de Barack Obama que reconsidere su propuesta de solicitar al Congreso de su país autorización para seguir una “vía rápida” que agilice la liberación de los menores no acompañados y su repatriación al país de origen.

Un reto al carácter moral de Estados Unidos

Según el actual marco jurídico, la ley de migración estadounidense permite a los niños de países no contiguos (como los del Triángulo del Norte de Centroamérica) permanecer en la Unión Americana hasta que su solicitud de asilo o de alivio migratorio sea resuelta o considerada por un juez.

"Esta es una población muy vulnerable, que ha sido blanco de las redes del crimen organizado en América Central", dijo monseñor Elizondo, quien agregó que "devolverlos a estos elementos criminales sin una adjudicación adecuada de sus casos es inconcebible."

Bajo el esquema de “expulsión acelerada”, el menor es cuestionado por un oficial de la inmigración sin formación jurídica, sobre las causas de su temor a regresar a su país de origen.  Si el menor no articula un temor “creíble” (para el propio oficial), se determina su deportación inmediata.  Los menores –traumatizados por el viaje y sin asistencia legal—son reacios a hablar con las fuerzas del orden (que en su país son poco confiables) y, por tanto, rara vez cumplen el protocolo de protección a que está obligado Estados Unidos.

"Como una nación que tradicionalmente ha ofrecido refugio a los perseguidos, esta política propuesta socava nuestros valores", dijo monseñor Elizondo. Para el prelado de origen mexicano, la perspectiva de que los Estados Unidos estén enviando a los niños vulnerables “de nuevo en las manos de los criminales violentos en sus países, plantea preguntas preocupantes sobre nuestro carácter moral."

Más adelante, monseñor Elizondo precisó: "Lo que necesitamos es la cooperación de ambos partidos para asegurar que estos niños estén protegidos; esta es una ocasión en la que debemos estar por encima de la política partidista y estar junto a nuestros principios, a saber, la compasión, la justicia, y la adhesión a nuestras obligaciones internacionales", dijo.

Monday, July 07, 2014

Reconocimiento judicial a la asociación internacional de exorcistas por parte del vaticano:








 Pero algunos de los judíos,  exorcistas ambulantes,  intentaron invocar el nombre del Señor Jesús sobre los que tenían espíritus malos, diciendo: Os conjuro por Jesús, el que predica Pablo. Había siete hijos de un tal Esceva,  judío,  jefe de los sacerdotes, que hacían esto. 

Pero respondiendo el espíritu malo,  dijo: A Jesús conozco, y sé quién es Pablo; pero vosotros, ¿quiénes sois? Y el hombre en quien estaba el espíritu malo, saltando sobre ellos y dominándolos, pudo más que ellos, de tal manera que huyeron de aquella casa desnudos y heridos. Hechos 19:13-16.

La Congregación para el Clero ha reconocido jurídicamente a la Asociación Internacional de Exorcistas (AIE), fundada por uno de los exorcistas más célebres del mundo, Gabriele Amorth, informa hoy “L’Osservatore Romano”, el periódico de la Santa Sede.


La Congregación para el Clero del Vaticano reconoció jurídicamente a la Asociación Internacional de Exorcistas (AIE), que hoy cuenta con 250 exorcistas en treinta países de todo el mundo.
Según informó el diario de la Santa Sede, L’Osservatore Romano, la Congregación para el Clero aprobó este reconocimiento por decreto el pasado 13 de junio, a partir del canon 322 párrafo 1 del Código de Derecho Canónico,que confiere a la AIE personalidad jurídica privada internacional de fieles.
La idea de reunir en asociación a los exorcistas fue del Padre Gabriele Amorth, famoso exorcista de la diócesis de Roma (Italia), quien, desde los años ‘80s ha advertido del gran número de testimonios sobre peligros y amenazas del diablo, debido a prácticas ocultas entre los fieles.
La Asociación Italiana de Exorcistas, la primera de esta categoría, nació el 4 de septiembre de 1991, con el objetivo de permitir intercambiar reflexiones y experiencias para ofrecer ayuda concreta y eficaz a los fieles afectados por estos problemas.
En 1993 el exorcista francés René Chenessau y el teólogo René Laurentin, celebraron un convenio internacional sobre exorcismo que tendría continuidad en los años posteriores, donde el P. Amorth sería elegido presidente de la AIE, y donde se daría origen al primer borrador del estatuto de dicha asociación.
El P. Amorth fue sustituido en 2000 por el P. Giancarlo Gramolazzo, en 2010 la responsabilidad cayó en el sacerdote capuchino Cipriano De Meo, sucediéndole en 2012 el sacerdote Francesco Bamonte, exorcista de la Diócesis de Roma, perteneciente a los Siervos del Corazón Inmaculado de María.
El P. Bamonte, actual presidente de la AIE, aseguró que “la aprobación de la AIE por parte de la Santa Sede es motivo de la alegría no solo para nosotros como asociación, sino para toda la Iglesia”.
El P. Bamonte espera que con este nuevo paso “otros sacerdotes se den cuenta de esta dramática realidad, a menudo ignorada y infravalorada”. También el exorcismo “es una forma de caridad para beneficio de personas que sufren, y esto entra, sin duda, entre las obras de misericordia corporal y espiritual”.
“Dios llama a muchos de nosotros a este precioso ministerio del exorcismo y de la liberación… con el compromiso precioso de acompañar con humildad, fe y caridad a estas personas necesitadas de una atención espiritual y pastoral específica, y para apoyarlos y sostenerlos en el camino de la liberación y reavivar su esperanza”, concluyó.

familia agredida


Todos los días vemos en las noticias, el sinfín de agresiones que sufre la familia desde todos los  ángulos.  La Familia es el blanco contra la que apuntan todas las ideologías habidas y por haber. El lobby gay, el aborto, el divorcio express, la pornografía disfrazada de educación sexual, la anticoncepción.  A eso le añadimos la pobreza que cada día abarca a más sectores de la sociedad, la falta de valores, la educación deficiente, los medios de comunicación empeñados en desvirtuar lo bueno, en burlarse de las cosas sagradas. El consumismo, el abuso del bienestar, La falta de educación religiosa…… es ver como una cadena con eslabones gigantes apresa y ahoga a la parte más importante de la humanidad: La familia.
Los católicos, vemos como esa cadena va apretando con mas y mas fuerza y nos detenemos asustados, algunos se vuelven críticos y agresivos, otros ni se enteran y otros son indulgentes, para no sentir que el ataque nos afecta tanto. Es impresionante ver la cantidad de “buenas personas” que aprueban directa o indirectamente los estragos que va dejando esta constante agresión. Y tristemente empiezan a ver lo malo como bueno, a decirse a sí mismos y a los demás: nos es para tanto “hay que progresar”. Porque nos han medito en la cabeza que el progreso es aceptar todas estas macabras ideologías de la cultura de la muerte.

“Cualquier cosa que se me presente como progresista, la veo como completamente caduca. El progresismo es el grano insulso que picotean las gallinas haciendo qcuaaak, mientras te miran inclinando la cabeza y les cae la cresta hacia la izquierda”. P. Fortea.


Los gobiernos, unos mas abiertamente que otros, te dicen que tienen que ajustarse a las “normas internacionales”  para tener acceso al “progreso”, es decir, para no perder las oportunidades económicas (pago a su sometimiento) que se quedan en algún hueco del rebuscado manejo del dinero y que pocas veces o nunca vemos que llegue a tocar las necesidades urgentes de las familias.
Luego de ver esta realidad que realmente nos deja ver un panorama pesimista y difícil de solucionar, vemos también los grandes esfuerzos de la Iglesia, del Papa Francisco, por tomar todas estas realidades que afectan a la familia y darles un sentido de fe, de esperanza y de alegría… En Octubre de 2014 el III Sínodo Extraordinario dedicará toda su atención a la Familia. Los católicos nunca podemos vernos a nosotros mismos como derrotados y menos derrotistas… contamos con algo que todas esas ideologías e iniquidades no conocen y no entienden, contamos con Cristo que nos ha prometido su presencia hasta el fin de los tiempos. Contamos con un arma poderosa, poderosísima que es LA ORACIÓN.
La Oración es nuestra mayor fortaleza, la oración nos quita el miedo, la oración nos hace valientes, la oración nos hace congruentes, la oración nos lleva a la acción para dar testimonio de que la familia es y seguirá siendo lo que es, y es por eso que una vez mas, volvemos a insistir Orar, Orar, Orar, sin cansarse, diariamente, juntos, en familia, en comunidad, como Iglesia….. ningún mal puede ser mayor que la bondad infinita de Dios y es por eso que lo mejor que podemos hacer es rezar según nuestras posibilidades, que siempre son mayores de lo que intentamos.
¿Quieres ponerte en oración por las Familias del Mundo? El Papa Francisco nos lo ha pedido muchas veces.

Próximamente estaremos tratando de darle marcha a una pequeña, humilde y sencilla campaña de oración por cada una de las familias “de todos los países del mundo”…

Niños centroamericanos huyendo de la violencia

Muchas personas se preguntan, tanto en México como en Estados Unidos, cuáles son las causas por las que los niños sin compañía de adultos están migrando, principalmente, del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala. El Salvador y Honduras).  Sin embargo, a esta pregunta no ha venido aparejada una investigación a fondo del fenómeno, mismo que involucra tanto a los países centroamericanos como a los norteamericanos (México y Estados Unidos).

A la pregunta fundamental sobre las causas de la crisis humanitaria de los niños solos viajando a Estados Unidos ha respondido, en un amplio informe intitulado “Niñez migrante no acompañada en la región Norte y Centroamérica”, el Instituto para las Mujeres en Migración Asociación Civil (www.imumi.org) avalado por numerosos foros sobre migraciones, grupos de trabajo sobre la política migratoria de la región, colectivos de migrantes y organizaciones de la sociedad civil.
Niños huyendo de la violencia
El informe que hemos venido analizando, destaca que la niñez centroamericana y mexicana está huyendo de la violencia en sus países, ejercida por grupos delictivos armados (cárteles de narcotráfico, pandillas, violencia institucionalizada), y en algunos casos, violencia en el hogar.

Los menores de edad, hombres y mujeres, sobre todo éstas últimas, han reportado cómo ha incrementado –drásticamente-- la violencia estructural, y el reclutamiento y amenazas por parte del crimen organizado en sus comunidades de origen.  El asunto de fondo es el de la impunidad con la que actúan estos grupos y la incapacidad de los gobiernos de procurar protección a sus ciudadanos, especialmente a las niñas y a los niños.

En este contexto, las niñas, los niños y los adolescentes, no sólo buscan llegar a Estados Unidos, también lo hacen a los países vecinos como lo muestra el reciente estudio del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), oficina regional para Estados Unidos y el Caribe, “Niños en huida”, que señala cómo ha incrementado el número de solicitudes de asilo en México, Panamá, Nicaragua y Costa Rica.

En dicho estudio de la ACNUR, de la niñez mexicana entrevistada que huyó de México a Estados Unidos, 39 por ciento señaló como causa el reclutamiento y la explotación criminal. Mientras que el cambio en los flujos migratorios que ha incluido una mayor participación de niñas, en edades cada vez más pequeñas, puede ser el indicio de la desesperación y el grado de violencia que sufren, incluida la violencia sexual y los embarazos adolescentes.

La pobreza tiene rostro de niña o de niño

La segunda causa más importante por la que está aumentando considerablemente el flujo de menores viajando solos a los Estados Unidos o, en menor proporción, a los países vecinos más desarrollados, es la pobreza.  Según el informe del Instituto para las Mujeres en Migración, la economía regional se ha visto afectada, de forma negativa, desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) en 1994 y el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en 2005.

Estos tratados comerciales –dice el informe sobre niñez migrante—han dejado a los países de la región centroamericana y a México, sin posibilidades de crecimiento. La falta de infraestructura regional, de inversión y desarrollo afecta a comunidades de origen, situación que combinada con la violencia provoca la necesidad de salir del país en busca de mejores oportunidades de vida y protección.

La pobreza es lo que ha forzado directamente a la población adulta de la región a migrar.  Por ejemplo, en México, donde la tasa de desempleo abierto se mantiene por encima del 6 por ciento de la población económicamente activa, sin embargo, la economía subterránea alcanza a más de 60 por ciento de la población en posibilidad de tener un empleo estable.  Lo cual quiere decir que seis de cada diez mexicanos es potencialmente migrante.  La falta de oportunidades laborales ha forzando a la población adulta a migrar; ahora también se está llevando a las niñas y a los niños.
El Instituto para las Mujeres en Migración Asociación Civil (www.imumi.org), avalado por una gran cantidad de organizaciones que en México y Centroamérica dedican sus esfuerzos al problema migratorio, ha publicado un reporte exhaustivo sobre la niñez migrante no acompañada en la región norte y   centroamericana, concretamente  Honduras, Guatemala, El Salvador, México y Estados Unidos.

Violencia generalizada

La primera parte del informe se refiere a las características reales de la crisis humanitaria que, de pronto, ha saltado a los titulares de todos los medios en el mundo tanto por la envergadura del problema para Estados Unidos como por el hecho de que los migrantes sean ahora menores de edad viajando sin la compañía de una persona adulta.

El informe destaca que miles de niñas, niños y adolescentes de Centroamérica y México están huyendo de sus países debido a que su integridad y seguridad están en riesgo y requieren protección internacional, así como la implementación de protección integral y acorde a las necesidades específicas de los diferentes grupos de edad, sexo, etnia y nacionalidad.

La violencia generalizada, la pobreza y la falta de protección gubernamental que padecen, los obligan a migrar, situación que ha incrementado en los últimos cuatro años.  Cabe resaltar que de octubre de 2013 hasta junio de 2014, más de 51,000 menores de edad han sido detenidos por la Patrulla Fronteriza, de los cuales 12,146 eran de nacionalidad mexicana. La respuesta del gobierno estadounidense ha sido incrementar los espacios destinados a su detención, disminuyendo su capacidad para identificar potenciales necesidades de protección especial.

Según dice el informe, las estadísticas oficiales mexicanas muestran que en el primer trimestre de 2014 devolvieron a casi 1,600 niñas y niños centroamericanos no acompañados, y recibieron 3,724 niñas y niños mexicanos no acompañados repatriados por Estados Unidos. Se estima que de continuar este comportamiento, al finalizar el año, el número de niñez migrante no acompañada o separada ascendería a 6,400 que serían devueltos a Centroamérica, es decir, un incremento mayor al 50 por ciento comparada con el año 2012, que en total fue de 4,009 niñas y niños devueltos a sus países de origen.

La respuesta gubernamental, especialmente de México y Estados Unidos, ha sido la detención y activación de un proceso expedito para su devolución o repatriación, omitiendo su obligación de velar por el interés superior de la niñez e identificar y brindar la protección internacional que las y los niños necesitan, termina diciendo la primera parte del informe.

Características especiales de la niñez migrante centroamericana

El informe en cuestión afirma que la niñez no acompañada centroamericana que llega a Estados Unidos es puesta bajo custodia de Protección de Aduanas y Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en tanto les es asignado alojamiento mediante la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés) tiempo que no debería exceder las 72 horas.

Sin embargo, confirma el texto, debido al vertiginoso aumento las niñas y los niños no acompañados, éstos quedan bajo custodia de la Patrulla Fronteriza por tiempos extendidos, en lugares provisionales y bajo condiciones que afectan su desarrollo y salud emocional.

Confirmando lo que ha sido ya denunciado por la prensa, el informe dice que una vez en la custodia de la ORR, las autoridades realizan entrevistas para determinar la situación de las y los menores de edad para identificar si tienen familiares o posibles tutores con autorización de la familia que vivan en el territorio de la Unión Americana. Si se identifican familias o tutores, son puestos bajo su custodia mientras esperan su audiencia migratoria ante un juez.


humanitaria, pero también una gran oportunidad para encontrar soluciones multilaterales –no solamente de un país expulsor o del país receptor de niñas, niños y adolescentes migrantes—que garanticen mínimamente el respeto fundamental que se le debe al derecho de los niños a ser, justamente, niños. 
Buscando a los familiares

La causa menos publicitada de migración para la niñez de México y de Centroamérica es el intento desesperado en muchas ocasiones de la reunificación Familiar. No solamente éste sino varios informes sobre migración en la región han señalado que la niñez y juventud que llega a Estados Unidos está buscando reunificarse con algún familiar que ya se encuentra allá, incluso con un trabajo estable.

Madres, padres y tutores quienes migraron como única alternativa ante la falta de condiciones dignas en sus lugares de origen, se vieron obligados a dejar a sus hijas e hijos con familiares en sus países. Por lo que la necesidad de las niñas, los niños y los adolescentes de reunirse con su familia, especialmente con su madre y/o padre, quienes por no contar con documentación migratoria en Estados Unidos, no pueden viajar periódicamente a visitarles, les orilla a migrar hacia los países de destino de sus padres.

Ciertamente, éste ha sido el punto frontal de la embestida de la Iglesia católica de Estados Unidos con respecto a la (estancada) reforma migratoria en el país del Norte: el tema de la reunificación familiar. Son varios cientos de casos de menores de edad que mueren en el intento de llegar a donde están sus familiares, que desaparecen sin dejar rastro (muchos para explotación sexual o trata de órganos) o que son dados en adopción a familias estadounidenses.  Sin embargo, la reforma migratoria integral, anunciada desde hace cinco años, simplemente no acaba de llegar.  

El uso de las redes sociales como encuentro

Evangelización on line: del uso de las redes sociales como encuentro





Es sabido que el éxito de las redes sociales se debe a un factor decisivo: facilitaron las relaciones interpersonales. Fue a inicios de la primera década del segundo milenio que la masificación de las tecnologías de la comunicación y de la información se mundializó. En poco menos de diez años aconteció una verdadera revolución que no ha sido sólo tecnológica sino también antropológica.

El hombre de hoy piensa, vive y siente con internet. Lo digital no es una extensión más de la propia existencia sino parte integrante de su vida misma. Lo vemos reflejado en la hiperconexión que en todo lugar y en cualquier momento experimentan millones de personas. Paradójicamente, la finalidad de relación ha pasado a ser un factor secundario.

¿Cómo entra la evangelización en este complejo mundo digital? Más aún, ¿cómo se debe entender la evangelización en un contexto existencial como este de hoy en día? Hay quienes apuestan por habitar la red y desde ella posibilitar un acercamiento a quienes no conocen a Dios, no creen o han dejado de hacerlo. En el supuesto que ese objetivo apunta a uno más profundo (el encuentro personal con Dios) y de que se tiene no sólo la buena intención sino la formación y creatividad para hacerlo, eso está muy bien. Como un día miles de misioneros fueron a anunciar el mensaje de Jesús a nuevas tierras y continente, los misioneros web desembarcan en el continente digital emulando aquellas beneméritas acciones. Pero la experiencia y lecciones de aquellos evangelizadores también puede servir para el presente.

Ante todo, los misioneros llevaban la palabra de Dios, no la propia. Eran intermediarios entre Dios y los hombres y, en consecuencia, conducían al fin que era Dios, no a sí mismos. Existe hoy la tentación de ponerse al centro del Mensaje y desviar así la atención del fin verdadero.

Los misioneros eran enviados: en el fondo el impulso venía de Dios mismo pues, como decía san Pablo, «¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!». Pero también es verdad que el envío inmediato era el de una autoridad eclesiástica que avalaba su trabajo apostólico. Hoy esto sigue siendo realidad si bien esa autoridad puede ser también de competencias. La evangelización on line supone la buena intención pero también la adecuada preparación y, en la medida que es posible, también el respaldo al menos del propio párroco o algún representante eclesiástico que acompañe y guíe nuestro trabajo.

Los misioneros de antaño aprendían la lengua de los nativos. Los nativos digitales tienen también hoy su propio «lenguaje»: es más visual, interactivo, intuitivo, multimedial. Son elementos que el misionero no sólo debe conocer sino dominar para poder hablar de «tú a tú», en su idioma, al hombre contemporáneo.

Al llegar a la nueva tierra, los misioneros también sabían identificar las cosas buenas de la cultura a la que llegaban. Hoy se debe hacer también lo mismo. No hay que partirse la cabeza pensando en miles de tácticas nuevas: se puede aprovechar lo ya existente, purificándolo si es necesario, y elevándolo.

Finalmente, el éxito pastoral de muchos misioneros no venía de la cantidad de cosas que hacían sino del testimonio de vida santa que llevaban. Si las actividades eran tantas era porque surgían del consejo que Dios le daba en la oración. Lo escuchaban a Él y actuaban en consecuencia. Y evidentemente eso lo notaban las personas, de manera que se sentían interpelados a conocer al Dios con el que el misionero se comunicaba. Y aquello sigue siendo válido hoy en día: hablar primero con Dios para luego hablar de él a los demás. Porque los hombres de hoy no escuchan a los maestros sino a los testigos. Y si escuchan a los maestros es porque son testigos.

En definitiva, se trata del reto de llevar al contacto directo con Dios y así devolver a las redes sociales su factor de éxito. Y ese «gran encuentro» pasa por los pequeños encuentros que los misioneros están llamados a posibilitar para concretarlos en la conexión con Dios fuera del ambiente digital.

Niños migrantes: ¿Qué acciones inmediatas se deben tomar?

Niños migrantes: ¿Qué acciones inmediatas se deben tomar? 

una agenda de lo que los países deben hacer para enfrentar la oleada de menores de ambos sexos viajando sin compañía de un adulto a EE.UU.


AP Photo/Luis Soto

Ante la crisis humanitaria de la niñez migrante en la región centro y norte del continente americano, denunciada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, los países involucrados –expulsores, de tránsito o receptores-- han proclamado la necesidad de buscar soluciones coordinadas de carácter regional, mismas que tienen que dirigirse a atender las causas y sus efectos, desde los enfoques pro persona e interés superior de la niñez.

La XXIX Conferencia Regional sobre Migración, celebrada apenas la semana pasada en Nicaragua –que lleva por estos días el liderazgo del grupo en el que participan doce países del área de Centro y Norteamérica—expresó, justamente, esta necesidad para liberar a esta parte del mundo de la “moderna esclavitud” como le ha llamado el Papa Francisco a la trata de personas con fines de explotación laboral (o sexual).

En el informe intitulado “Niñez migrante no acompañada en la región Norte y Centroamérica”, el Instituto para las Mujeres en Migración Asociación Civil (www.imumi.org) avalado por numerosos foros sobre migraciones, grupos de trabajo sobre la política migratoria de la región, colectivos de migrantes y organizaciones de la sociedad civil, se dibuja una agenda de lo que los países deben hacer para enfrentar la oleada de menores de ambos sexos viajando sin compañía de un adulto a Estados Unidos.

Desde Estados Unidos: asegurar la protección de los niños

El primero de los implicados en el tema migratorio es Estados Unidos, pues hacia este país se dirigen la mayor parte de las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) que están migrando por causa de la violencia, la pobreza o por la necesidad de la reunificación familiar.  En el informe el informe se pide lo siguiente a la nación más poderosa del planeta:

•Asegurar la protección de la seguridad e integridad de NNA en custodia de autoridades estadounidenses, garantizando que en sus procesos migratorios se tomen las medidas adecuadas para identificar posibles necesidades de protección especial.

•El interés superior de la niñez debería ser el enfoque obligado en cada caso y dentro de cada decisión tomada por las autoridades, respecto al posible resguardo institucional o deportación de la niña o niño migrante.

•Durante la custodia bajo la Patrulla Fronteriza, la niñez debe gozar de todos los derechos de protección y cuidado para su bienestar. Las instalaciones en las que permanezcan no deben aparentar o ser espacios de castigo.

•Durante los procesos de traslado y salida, de algunos espacios de detención, deben activarse todos los mecanismos de protección y evaluar la seguridad en las nuevas instalaciones donde estarán detenidos. Las limitantes de espacio no pueden traducirse en desprotección de la niñez.

•Asegurar la participación de otros actores con experiencia en trabajo con NNA desplazada, a fin de asegurar el cuidado apropiado para las y los niños en situación de vulnerabilidad.

•Colaborar con ACNUR en la identificación de necesidades de protección internacional derivadas de la crisis humanitaria, y la necesidad de la evaluación y determinación del interés superior de la niñez en entrevistas previas a la salida del país o en el proceso de reasentamiento que sigue a la custodia.

•Asegurar que cada NNA --y sus familiares-- tengan representación legal, acceso al debido proceso, y toda la información y herramientas necesarias para que entiendan sus derechos frente a la corte de inmigración, y ante el proceso de solicitud de asilo y otras formas de apoyo migratorio.

•Asegurar que la niñez y juventud mexicana tenga acceso a las mismas protecciones que la niñez de países no contiguos.
•Aprobar iniciativas legislativas que transformen los impactos devastadores que la política migratoria actual ha ocasionado a las familias migrantes, la mayoría, provenientes de México y Centroamérica.

Desde México: asegurar el interés superior de la niñez

No solamente el principal país receptor, sino el principal país expulsor de migrantes a Estados Unidos y el paso obligatorio de NNA provenientes de Centroamérica tienen una responsabilidad especial en esta crisis humanitaria.  El informe destaca para México las siguientes acciones relevantes:

•Implementar un mecanismo de evaluación y determinación del interés superior de la niñez que se encuentre bajo la responsabilidad de las autoridades migratorias en México. Dicha determinación debe dar sustento a la decisión concerniente a su salida o permanencia en el país.

•Hacer efectivas las protecciones derivadas de la Ley de Migración, entre ellas la regularización migratoria con autorización de estancia por razones humanitarias establecidas en los artículos 52 y 74 de la misma Ley.

•Garantizar igualdad en el acceso a la protección y asistencia en el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), de tal forma que no se discrimine a las y los adolescentes de doce años y más.

•Garantizar que los oficiales de protección a la infancia tengan la capacidad de identificar necesidades de protección especiales, derivadas de la crisis humanitaria que se vive en la región. Facilitar el acceso a solicitar la condición de refugiado con base en la protección complementaria de la Declaración de Cartagena.

•Privilegiar la estancia de NNA en albergues adecuados a sus necesidades, pertenecientes al DIF o a la sociedad civil, y dejar sólo como medida de última instancia, la utilización de espacios dentro de las estaciones migratorias, siempre garantizando el goce de sus derechos, como establece la Ley de Migración y las convenciones ratificadas por el Estado mexicano.

•Privilegiar la unidad familiar en todos los procesos migratorios administrativos, desde el análisis del interés superior de la niñez.

•En caso de decidir por el retorno a su país de origen o el traslado a otros países, deben instaurarse los mecanismos de seguridad y protección, es decir, protección consular, acuerdos de repatriación, y garantía de adecuada atención en el lugar de retorno, privilegiando el interés superior de la niñez.

•Implementación de medidas a mediano plazo que tengan como objetivo evitar la detención de NNA.

Desde Guatemala, Honduras y El Salvador: atención personal a la niñez

Finalmente, el informe destaca algunas medidas que deberán llevarse a cabo en el Triángulo Norte de Centroamérica, para garantizar una repatriación digna y una reinserción social de NNA con todas las ventajas de la protección del Estado.  Estas son las recomendaciones para los países que ahora viven el proceso traumático de NNA migrantes:

•Es imprescindible que los procesos de recepción de las niñas y los niños migrantes que son devueltos, involucren a las autoridades de protección a la niñez en sus países de origen y se garantice una atención personal orientada al interés superior de la niñez, evitando que regresen a las mismas circunstancias que les obligaron a migrar en un primer momento.

•Fortalecer sus instituciones de justicia, educación y bienestar infantil, e implementar políticas sociales y económicas para las y los jóvenes.

•Fortalecer, desde los países de origen, la protección consular en los países de tránsito y/o destino, que redunde en el bienestar de sus connacionales, principalmente de NNA.

redes sociales e internet en el próximo Sínodo de la Familia

Redes sociales e internet en el próximo Sínodo de la Familia 

 




La Santa Sede ha dado a conocer el texto que servirá de base para el trabajo que en octubre de 2014 se desarrollará en Roma con ocasión del Sínodo de los obispos que, por voluntad del Papa Francisco, abordará «los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».

Desde que fue revelada la temática central del sínodo se ha especulado casi de modo exclusivo sobre el acceso a la comunión por parte de personas divorciadas civilmente y unidas a otras en nuevas nupcias civiles. El texto base, sin embargo, va mucho más allá de esa problemática específica. Un ejemplo de particular interés es el trato dispensado al binomio familia-medios de comunicación.

La relación entre medios de comunicación y familia es tocada en la segunda parte del documento (intitulada «La pastoral de la familia frente a los nuevos desafíos»), concretamente en el apartado «Situaciones críticas internas a la familia». Son dos los números que hablan más específicamente sobre «Dependencias, medios de comunicación y redes sociales»: el 68 y el 69.

El número 68 introduce al tema centrándose en las dependencias a internet y redes sociales y los problemas relacionales que de esto se derivan:

«De hecho, televisión, smartphone y ordenadores pueden resultar un impedimento real al diálogo entre los miembros de la familia, al alimentar relaciones fragmentadas y alienación: también en la familia se suelen comunicar cada vez más mediante la tecnología. De este modo, se acaban viviendo relaciones virtuales entre los miembros de la familia, en las que los medios de comunicación y el acceso a internet sustituyen cada vez más las relaciones […] existe la posibilidad de que el mundo virtual se convierta en una auténtica realidad sustitutiva […] las respuestas subrayan reiteradamente que estos instrumentos se apoderan incluso del tiempo libre para la familia».

El número 69 subraya el overload informativo que consiste en «el aumento exponencial de la información recibida, al que con frecuencia no corresponde un aumento de su calidad, junto a la imposibilidad de verificar siempre la credibilidad de las informaciones disponibles on line».

Como se puede notar, el «Instrumentum laboris» presenta los medios de comunicación como un desafío para la familia. No se trata de una valoración sobre la bondad o maldad de los mismos sino sobre la consideración del uso de los medios de comunicación como un reto en un ambiente muy preciso como lo es el hogar.

En el primer caso se puede agregar una consideración más: estamos ante las primeras generaciones que están siendo «criadas» digitalmente pues en muchos hogares se convive sólo mediáticamente, es decir, sólo a través de dispositivos móviles, reacciones traducidas en «me gusta», «tuits» o cortos mensajes de whatsapp privados de auténtico sentido relacional pero que dan la impresión psicológica de proximidad. En el segundo caso podemos pensar en la saturación noticiosa como auténtica fuente de obesidad informativa que, a la larga, forma personas incapaces de discernir, juzgar y emitir valoraciones ponderadas. Que estos fenómenos sean vistos como situación crítica interna a la familia supone pensar en que sólo desde dentro de ella se pueden dar soluciones auténticas. En este sentido, el documento al que aludimos no hace sino ponerlas en evidencia.

El «Instrumentum laboris» recoge las aportaciones de todos los episcopados del mundo e integra también las respuestas que los dicasterios de la curia romana, la Unión de Superiores Generales, asociaciones, universidades e incluso las que grupos e individuos quisieron hacer llegar a la secretaría del Sínodo para los Obispos