Tuesday, May 20, 2008

cronicas de Narnia y el aborto.

Las crónicas de Narnia y el aborto





La nueva entrega de Walden Media al mundo de la pantalla grande es “Las Crónicas de Narnia: el príncipe Caspian”, película basada en el libro de idéntico título escrito por C. S. Lewis. En esta película se presenta una Narnia invadida por hombres telmarinos, quienes borraron de Narnia todo rastro de animales parlantes, dríadas, náyades y los mismos hermanos Pevensie, antiguos reyes de Narnia. Sin embargo, Caspian, legítimo príncipe heredero, iniciará una guerra civil contra su tío, el usurpador Miraz.



El ejército de Caspian está formado por todos aquellos personajes que se creían desaparecidos: enanos, animales parlantes, centauros, un gigante, los hermanos Pevensie y el mismo Aslan, el gran león. El final es feliz, ya que Miraz es derrotado y la “antigua Narnia” vuelve a vivir en libertad liderados por Caspian, ahora rey.



El capítulo IV de este libro nos relata el diálogo tenido entre Caspian niño y Miraz. Caspian habla con su tío acerca de los “antiguos días” de Narnia en que había náyades, faunos, enanos y otros animales; cuando los hermanos Pevensie reinaron en Narnia y Aslan visitaba el país con frecuencia. Miraz, furioso, reprende a Caspian diciendo que esos son “cuentos de niños”, mentiras. “Esas cosas –termina Miraz– nunca existieron”. Más adelante, el autor nos narra que los invasores telmarinos tenían pavor al mar, pues las historias antiguas relataban que Aslan llegaba a Narnia corriendo sobre el mar.



De forma que los telmarinos dejaron crecer un inmenso bosque frente al mar para así evitar verlo y recordar al gran león. Los telmarinos vivían con un verdadero terror hacia las historias de la antigua Narnia y el mar. Y para ocultar su miedo, tacharon todas esas historias de mentirosas y de “cuentos para niños”. Querían negar una verdad existente. Hacían todo lo posible para tapar el sol con un dedo. En su mente albergaban un deseo que les decía: “ojalá que todo eso que cuentan no sea verdad”, porque sus conciencias les hacían ver que si las historias fueran ciertas, el castigo que recibirían por tantas maldades sería duro.



Parece ser que al hombre de nuestros días le sucede algo similar frente a una realidad tan polémica como lo es el aborto. Algunas personas escuchan hablar del aborto como asesinato de un ser humano y responden: “¿Quién te ha contado eso? No, no es verdad; eso no existe”. Y quieren tapar con verdaderas mentiras (valga la paradoja) el crimen que se comete. “En realidad, eso no es un ser humano, es una maraña de células, eso no es una persona”. Al igual que los telmarinos, intentan acallar su conciencia que tanto les reclama, y lo único que hacen es dar la espalda a la verdad. En sus mentes revolotea el mismo deseo de los telmarinos: ojalá que eso no sea verdad, porque si lo fuera, hemos asesinado a miles de seres humanos inocentes. Ojalá que no sea verdad que somos infanticidas. Ojalá que esos fetos y embriones no se levanten nunca para recriminarnos que los hemos asesinado a sangre fría. Y hacen oídos sordos a médicos, científicos y moralistas que les recuerdan que están cometiendo un grave error al negar a ese ser humano su verdadera condición. Ojalá que no sea verdad…



Pero, así como en el libro “El príncipe Caspian”, Aslan y los hermanos Pevensie volvieron a Narnia haciendo realidad los “cuentos de niños”, la verdad del aborto sale a la luz por sí misma. Bastaría oír o leer tantos testimonios de personas que han abortado y se han arrepentido de por vida. Son personas que han abierto sus ojos a la verdad porque la han experimentado en carne propia. Uno de los más famosos es el caso del Dr. Bernard Nathanson, conocido como el “rey del aborto”. Este ginecólogo realizó dirigió más de 60.000 abortos en Estados Unidos hasta que un día observó el “grito silencioso” de un feto durante el aborto y su vida cambió.



Dice el Dr. Nathanson: «Se veía un aborto real, un niño de doce semanas aspirado hasta la muerte. Se veía cómo le succionaban brazos y piernas, se rompía el tórax, etc… era muy fuerte. Los pro-abortistas dijeron que era un montaje. Yo les he animado siempre a que, si piensan que es así, hagan ellos su propia película de un aborto real, con sus propias imágenes. Nunca lo han hecho, porque saben muy bien lo que verían».



Son tantos estos “cuentos de abuelas” que se transforman en historias verdaderas que, a Dios gracias, todavía hay muchos médicos que se niegan a practicar el aborto, muchas veces corriendo el riesgo de perder su trabajo. Sólo por dar un dato, la Procuraduría General de Colombia se las está viendo con los ginecólogos de este país, ya que un alto porcentaje de ellos se niega, bajo objeción de conciencia, a practicar el aborto. Y es que, cuando se cree en la verdad, la belleza de la verdad nos obliga a seguirla, sabiendo que vale la pena arriesgarlo todo por la verdad misma.



“El príncipe Caspian” culmina con un final feliz: los telmarinos derrotados y los antiguos pobladores de Narnia viviendo en libertad. Aslan ha puesto todo en orden. Luchemos todos por defender la verdad; no dejemos que nos engañen con mentiras que únicamente nos tendrán con la conciencia intranquila. Defendamos y vivamos la verdad, porque “la verdad os hará libres”. Ponerle un final feliz a esta historia, nuestra historia, está en nuestras manos.



Volver al índice




--------------------------------------------------------------------------------



Diálogo interreligioso, verdades y errores
Fernando Pascual

fpa@arcol.org





¿Se puede hablar de verdadero o falso, de correcto o incorrecto, de acertado o equivocado, a la hora de iniciar un diálogo entre religiones?



Según una opinión más o menos difundida, la pretensión de poseer la verdad, de tener razón, de estar en lo cierto, podría llevar a actitudes de desprecio, de intolerancia. Es decir, llevaría a impedir el diálogo, a poner serias trabas en las relaciones humanas. Si uno piensa que tiene razón y que los demás están equivocados, ¿cómo puede ser posible el diálogo?



Además, afirman algunos, las nociones de error y falsedad, aplicadas a las religiones, llevan al deseo de distinguir entre las que sean verdaderas y las que sean falsas. Habrá incluso quien hipotice que todas las religiones serían falsas. Estas actitudes parecerían invalidar, dicen, todo diálogo: quienes pretenden poseer la verdad (normalmente cada religión acepta esta idea) consideran que los demás están equivocados, si es que no ven a los otros como a pobres hombres seguidores de algún líder que ha mentido o engañado a pocas o a muchas personas.



Para evitar este “peligro”, habría que cambiar de actitudes. Si se prescinde de las nociones de verdad y falsedad, y se acepta, como punto de partida, la igual validez de todas las posiciones, entonces sería posible un verdadero diálogo interreligioso, en el que todas las religiones se encuentran en cuanto dotadas supuestamente de igual verdad.



Esta postura, sin embargo, crea más problemas que soluciones. En primer lugar, porque no es nada fácil decir a cada religión que vale igual que las otras. Esta “ficción mental” supone, en la práctica, dar un igual trato a lo que es distinto, cerrar los ojos ante creencias que son, en algunos casos, contrapuestas, y, en otros, simplemente incompatibles.



La psicología de la fe que lleva a las personas a aceptar una religión en vez de otra nos muestra que el acto de creer sólo es posible desde el presupuesto de considerar a la propia religión como verdadera. Por eso mismo, se supone también que las demás religiones son, como mínimo, “menos verdaderas” (si es que no son vistas como falsas).



En segundo lugar, porque dialogar no significa creer que todo vale lo mismo, sino comprometerse, en el respeto al otro, para buscar con sinceridad si mi punto de vista es correcto (es verdadero) o si es equivocado. Establecer un diálogo, por ejemplo, entre un musulmán y un cristiano sobre la doctrina trinitaria sin que ninguno de los interlocutores crea en la verdad de su punto de vista sería como hablar sobre nada, es decir, como no hablar...



Aceptar la verdad del propio punto de vista resulta, por lo tanto, un presupuesto imprescindible para entrar en diálogo con el otro. Pero no basta. También hay que aceptar otra verdad que en algunos momentos de la historia (también del presente) ha sido olvidada, si es que no ha sido gravemente violada: cada hombre, cada mujer, tiene un valor muy elevado, y nadie puede despreciarle u obstaculizar sus derechos fundamentales por el simple hecho de pertenecer a otra religión o por tener una filosofía distinta de la propia.



Esta verdad, que funda cualquier relación humana que se haga realidad según criterios de justicia, supone nuevamente superar cualquier “pacifismo” descafeinado que diga que no existen verdades. La dignidad del ser humano es una “verdad”, no una opinión o algo que no sabemos si vale o no vale. Por lo mismo, hay que saber decir, con valor, que quien niega esta verdad está en el error, y en error sumamente grave que puede llevar a actitudes gravemente intolerantes.



El diálogo interreligioso tiene que seguir adelante en un mundo donde hay muchas diferencias y poco esfuerzo sincero por buscar la verdad. No podemos vivir encerrados en conchas herméticas donde cada uno acepte tener toda la verdad sin confrontarnos con puntos de vista distintos. Pero la confrontación tiene que hacerse desde la sinceridad, el respeto y el compromiso por acoger la verdad allí donde se encuentre.



A veces esto implicará reconocer que yo estaba equivocado, que lo que antes consideraba como verdad era un error. Otras veces será el otro quien diga, con sencillez, que estaba en el error y podrá así acoger la verdad que puedo ofrecerle como el don más grande de la amistad, como el terreno común que es capaz de unirnos a todos los hombres.



Otras veces descubriremos que existen muchos puntos en común y que podemos trabajar juntos para defender la dignidad de la persona, la justicia y la paz. Pero, de nuevo, sin ocultar las diferencias.



Como recordaba el Papa Benedicto XVI en un encuentro interreligioso en Washington (17 de abril de 2008), "en nuestro intento de descubrir los puntos de comunión, hemos evitado quizás la responsabilidad de discutir nuestras diferencias con calma y claridad. Mientras unimos siempre nuestros corazones y mentes en la búsqueda de la paz, debemos también escuchar con atención la voz de la verdad. De este modo, nuestro diálogo no se detendrá sólo en reconocer un conjunto común de valores, sino que avanzará para indagar su fundamento último. No tenemos nada que temer, porque la verdad nos revela la relación esencial entre el mundo y Dios".



Todos estamos llamados a dar su sentido correcto al diálogo interreligioso. Podemos poco a poco poner piedras desde las cuales sean posibles más encuentros. Sin engaños. Sin aparentar que no creemos en la verdad de nuestro punto de vista.



Para los católicos, lo más honesto será estudiar nuestra propia fe, reconocer en ella una verdad que nos transciende, y ofrecerla, en el respeto sincero, a quienes nos pregunten sobre nuestra condición de creyentes en Cristo, de miembros de la Iglesia. Una Iglesia que mantiene abiertas sus puertas a quienes llamen con un deseo profundo de sopesar la verdad de una fe antigua y siempre nueva, una Verdad que coincide con una Persona: Jesús de Nazaret, Hijo del Padre, Hijo de María, Salvador del mundo y de la historia.

No comments: